Figuras Esenciales de la Literatura Española: Renacimiento y Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB
Grandes Autores y Obras de la Literatura Española
A continuación, se presenta un recorrido por algunas de las figuras más influyentes y sus obras cumbre en la literatura española, abarcando desde el Renacimiento hasta el Siglo de Oro.
Garcilaso de la Vega
Su obra fue de publicación póstuma y supuso la más importante revolución poética de la literatura española. Incluye:
- 38 sonetos: El yo poético explora los matices de la experiencia amorosa, a menudo con personajes mitológicos. Algunos sonetos están dedicados a amigos y a su hermano muerto.
- 4 canciones
- Una oda
- 2 elegías
- 1 epístola
- 3 églogas
Fernando de Herrera
Escribió uno de los primeros libros de crítica literaria: las Anotaciones sobre la obra de Garcilaso y sus fuentes. Lo más destacado de su producción es la lírica amorosa.
Inicia en la poesía española el Manierismo, movimiento caracterizado por un estilo ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual.
Fray Luis de León
Lo más destacado de su obra son las veintitrés odas. El tema central es la huida del mundo (Beatus Ille) para alcanzar el cielo, la armonía y la paz espiritual.
Clasificación de las Odas:
- De intención moral: Proponen un ideal de virtud.
- Religiosas: Poetizan un deseo de unión con la divinidad.
Su estilo se caracteriza por el empleo de escasas pero significativas metáforas. Sus influencias filosóficas incluyen el estoicismo, el pitagorismo y el neoplatonismo.
San Juan de la Cruz
El tema central de su obra es la unión mística del alma con la divinidad. Para ello, recurre a la alegoría del encuentro entre los enamorados.
Poemas Mayores:
En su breve pero profunda obra, destacan los siguientes poemas:
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
Su poesía sintetiza tres tradiciones literarias:
- Bíblica
- Tradicional (popular)
- Petrarquista
El estilo se basa en el uso de símbolos y oxímoron.
Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
Estructura de la Obra:
La obra se divide en cinco partes:
- Libro I: Contiene 51 apólogos (ejemplos o cuentos).
- Libros II a IV: Un conjunto de sentencias morales.
- Libro V: Un tratado de doctrina cristiana.
La principal originalidad de El Conde Lucanor es el desdoblamiento del marco narrativo (el diálogo entre el Conde Lucanor y Patronio).
La finalidad de la obra es enseñar formas de actuar a los miembros de su grupo social (la nobleza).
La Celestina
Autoría:
El primer acto pudo ser escrito por Rodrigo de Cota o Juan de Mena, y el resto por Fernando de Rojas.
Género:
Su extensión desmedida nos permite inferir que no fue escrita para su representación teatral, sino para ser leída en voz alta. Se considera un ejemplo de novela dialogada. La Celestina se inscribe en la tradición de la comedia humanística.
Argumento:
- Planteamiento: Calisto, un noble, pretende conseguir el amor de Melibea.
- Desarrollo: Celestina, la alcahueta, es asesinada por los criados de Calisto (Sempronio y Pármeno) al no querer compartir las ganancias.
- Conclusión: Calisto muere accidentalmente y Melibea se suicida. Pleberio, su padre, se lamenta de la tragedia.
Personajes Principales:
- Calisto: Noble ocioso y apasionado.
- Melibea: Joven hermosa y enamorada de Calisto.
- Pleberio y Alisa: Padres de Melibea.
- Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto.
- Celestina: La protagonista que da nombre a la obra, una astuta alcahueta.
- Elicia y Areúsa: Prostitutas, asociadas a Celestina.
Rasgos Característicos:
- Intención paródica de los tópicos amorosos.
- Gran importancia de la lengua y el estilo.
- Verosimilitud en la representación de la sociedad y los personajes.
- Empleo de técnicas dramáticas a pesar de no ser una obra para ser representada.
Lazarillo de Tormes
Rasgos Característicos de la Novela Picaresca:
Esta obra anónima es fundacional del género picaresco y presenta los siguientes rasgos:
- Autobiografismo: Narrada en primera persona por el propio Lázaro.
- Historia de un aprendizaje (o Bildungsroman): El protagonista evoluciona a través de sus experiencias.
- Estado final de deshonor: A pesar de su "ascenso" social, Lázaro vive en una situación moralmente cuestionable.
Originalidad de la Obra:
La originalidad de Lazarillo de Tormes se basa en tres aspectos fundamentales:
- La reelaboración de motivos folclóricos y reales.
- El juego entre realidad y ficción.
- El magistral empleo de la ironía.