Figuras y Géneros Clave de la Literatura Española del Siglo de Oro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Garcilaso de la Vega
Obra de Garcilaso: tiene 8 composiciones tradicionales e italianizantes. La obra italianizante tiene:
- 1 epístola
- 2 elegías
- 3 églogas
- 5 canciones
- 38 sonetos
Las églogas son las obras más importantes.
Égloga I
Escrita en estancias (versos endecasílabos y heptasílabos). Presenta a dos pastores: Salicio y Nemoroso, y dos pastoras: Galatea y Elisa. Los dos pastores son recreaciones de Garcilaso.
Égloga II
Es más extensa. Consta de dos partes:
- Relata los amores desgraciados entre la pastora Camila y Albanio.
- Una apología alegórica de la Casa de Alba.
Égloga III
Escrita en octavas reales. Muy mitológica, ya que 4 ninfas bordan escenas que representan historias de amor (Orfeo y Eurídice; Apolo y Dafne; Venus y Adonis; Elisa muerta).
Fray Luis de León (1527-1591)
Nació en Belmonte (Cuenca). Estudió en Salamanca y posteriormente accedió a la universidad donde dio clases. Fue encarcelado por traducir "El cantar de los cantares" de Salomón al castellano.
Su estilo
Está constituido en su mayor parte por odas. Trata composiciones diferentes, como la estrofa lira.
Rasgos:
- Sentido del humor y la ironía.
- Perfección lingüística.
- Sencillez y sobriedad del castellano.
- Empleo de la segunda persona y las exclamaciones retóricas.
Figuras retóricas:
- Enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos.
- Símbolos asociados con la naturaleza.
- Epíteto, personificación y metáfora.
Obra:
- Oda a la vida retirada
- Oda a Francisco Salinas
- Noche serena
- Oda a la ascensión
- Profecía del Tajo
San Juan de la Cruz
Nació en Fontiveros en 1542, de una familia de ascendencia judía. Ingresó en la orden del Carmelo en 1563 y en 1567 emprendió una reforma que pugnaba por una vuelta a la vida en sociedad. Fue encarcelado y más tarde huyó y se refugió en un convento en Jaén donde siguió con la reforma carmelita. Fue rector en Baeza, Úbeda y Granada. Murió en Jaén en 1591.
Su tema era una gran inspiración religiosa. Pretende comunicar su experiencia mística.
Sus recursos estilísticos:
Maneja con gran soltura todos los recursos literarios disponibles.
- Tartamudeo silábico.
- Utilización de la metáfora.
- Personificaciones.
- Alegoría.
- Enumeración.
Sus obras se dividen en dos:
- Poesía de corte tradicional: versos de 8 sílabas, romances a lo divino.
- Poesía italianista: estrofa en lira (heptasílabos y endecasílabos).
Compuso tres composiciones principales:
- Noche oscura del alma (Subida al Monte Carmelo)
- Cántico espiritual (tiene tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva)
- Llama de amor viva
Novela Picaresca
La novela está formada por una serie de capítulos cuya única conexión es estar protagonizado por el mismo protagonista: el pícaro.
Características:
- El protagonista es el pícaro, carece de honra o son seres marginados o criminales.
- Forma autobiográfica: cuenta sus andanzas en 1ª persona.
- Estructura abierta: se compone de escenas sueltas, diferentes lugares, con distintos personajes.
- Determinismo: los padres pertenecen a estratos sociales bajos.
- Técnica de enfilado: inserción de cuentecillos o elementos tradicionales o populares.
- Justificación final: justificar la situación de deshonor.
- Carácter satírico: crítica a la sociedad.
- Realismo: describe la realidad.