Figuras y Géneros Clave de la Literatura Renacentista Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

San Juan de la Cruz (1542-1591)

Emprendió la reforma de la orden Carmelita con el fin de que los monjes volvieran a un modo de vida más austero y contemplativo. Su voluntad renovadora le costó la cárcel.

Obras

Noche oscura, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva.

Novedades Literarias Aportadas

Su estilo literario está influido por la métrica italiana (lira) y por los textos bíblicos. Expresó literariamente la unión del alma con Dios como una forma de relación amorosa, en la que el alma es la amada que sale en busca de Cristo, su amado. Utilizó símbolos, es decir, elementos de la naturaleza como la noche, el fuego...

Vigencia de su Obra

Siglos más tarde, se creó una corriente poética llamada simbolismo que tiene a San Juan como importante precursor.

Novelas del Renacimiento

Novelas de Caballerías

En estas obras se idealiza la figura del caballero medieval. Se le presenta como un perfecto cortesano, amante apasionado, guerrero y devoto cristiano. Su éxito duró hasta el siglo XVI. La obra más importante fue Amadís de Gaula (1508).

Novela Pastoril

Estas novelas idealizan la figura del pastor. La mentalidad renacentista consideraba que los pastores tenían más sensibilidad que el hombre de la ciudad para descubrir la belleza de la naturaleza y reflexionar de manera refinada sobre el sentimiento del amor. En estos relatos no aparece el erotismo de las caballerías, sino un amor espiritualizado en medio de un paisaje idílico (locus amoenus).

Novela Morisca

Se inspira en las historias del Romancero, donde se presenta una imagen ennoblecida de los árabes. Con ello se pretendía dignificar la imagen de la minoría morisca y de los moros conversos, en una época de tensión entre moros y cristianos. Partían de un código de honor: nobleza y caballerosidad. La obra más representativa es la Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551).

Novela Bizantina

Utiliza el viaje como símbolo de la vida humana para expresar la libertad del hombre y los sentimientos puros se imponen al destino adverso (Historia de los amores de Clareo y Florisea).

Lazarillo de Tormes (Novela Picaresca)

Se publicó en 1554. Esta novela inaugura la picaresca. Su modernidad radica en el realismo donde se refleja por primera vez la vida cotidiana de una época haciendo que la acción se desarrolle en un tiempo y espacio concreto, y el protagonista evoluciona psicológicamente.

Protagonista

El protagonista de esta obra es un pícaro llamado Lázaro de Tormes. Es un personaje de baja extracción social y se ve obligado a valerse por sí mismo desde niño, como mozo o criado de muchos amos. Su evolución psicológica es el resultado de ir poniendo en práctica con astucia aquello que la experiencia le enseña. Lázaro está obsesionado por ascender socialmente, y ya de adulto, lo consigue gracias a su degradación moral. Lázaro pasa por tres etapas:

  • Pérdida de la inocencia infantil.
  • Adquisición de habilidades propias de un truhán.
  • Integración en la sociedad sobre la base del deshonor.

Lázaro pretende justificar su comportamiento en el hecho de no haber triunfado socialmente. No es ejemplo moral para nadie. Es una historia verosímil de un antihéroe. Es muy ingenioso.

Entradas relacionadas: