Figuras y Géneros de la Literatura Catalana de Posguerra y Posterior
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
La Narrativa de Posguerra
Pere Calders
Pere Calders: (posguerra, narrativa) En 1936 publicó el primer libro de cuentos, El primer arlequín. Características del autor: juego entre la realidad y los elementos mágicos o sobrenaturales, utiliza mucho el humor y la ironía. Obras: Unidades de choque, Mañana a las tres de la madrugada y Aquí descansa Nevares.
La literatura se hace eco de la experiencia traumática que supone la guerra en todos los ámbitos: el dolor provocado por el conflicto bélico, la derrota de una patria, la pérdida de libertades... El sentimiento de pérdida planea en las páginas de la literatura de posguerra, que desde la visión estrictamente personal hace un retrato de la tragedia colectiva. En la narrativa predomina la novela psicológica que ahonda en los sentimientos y pensamientos más íntimos de los personajes. Algunos autores recurren a la fantasía y a símbolos para evitar hablar directamente de una realidad que rechazan.
La Poesía de Posguerra
Pere Quart
Pere Quart: (posguerra, poesía) Joan Oliver. Inicia su carrera con obras satíricas. Participó en el movimiento vanguardista, publicó el primer libro de poemas, Las decapitaciones. Sigue publicando obras como Tierra de naufragios y Vacaciones pagadas. En su poesía destaca el tono satírico, pero después de la experiencia de la guerra y del exilio, trata el tema del dolor, la añoranza, la soledad y la muerte.
La poesía de posguerra mantiene las principales tendencias del siglo XX: el postsimbolismo, la poesía experimental y una poesía de base existencial. La vivencia de la guerra y la durísima posguerra generan una poesía que se lamenta de la situación y se rebela contra la injusticia.
La Poesía Posterior
Joan Vinyoli
Joan Vinyoli: (años sesenta, poesía) Infancia llena de dificultades económicas. Modelos poéticos del postsimbolismo y la poesía pura de Riba. La poesía viene a ser para Vinyoli una herramienta de conocimiento. Utiliza mucho el hecho de existir y la fugacidad del tiempo. Trata los temas del amor, la muerte y la poesía.
Francesc Parcerises
Francesc Parcerises: (poesía actual) Traductor y crítico literario. Sus primeros escritos tienden al realismo. Su poesía es muy elaborada. Obras: Triunfo del presente, Fuegos de octubre y Naturaleza muerta con niños.
Maria Mercè Marçal
Maria Mercè Marçal: (poesía actual) Poeta y novelista. Comprometida con la lucha antifranquista y con el feminismo. Su poesía muestra una gran variedad formal y lingüística; los temas son el amor entre mujeres, la soledad, la incomunicación y la rebelión. Obras: Cau de llunes, Divisa.
Marta Pessarodona
Marta Pessarodona: (poesía actual) Gran conocedora de la literatura europea, militante feminista y persona activa en el mundo de la cultura. Ha hecho una importante labor de estudio y divulgación de autores. Obras: De septiembre, De animales y plantas.
El Teatro de Posguerra
El teatro fue el género más afectado por la represión durante la primera etapa del franquismo, porque entre 1939 y 1946 se prohibieron las representaciones en catalán. Josep Maria de Sagarra fue el primer dramaturgo que estrenó, con las obras La fortuna de Silvia y Galatea. Salvo Sagarra y algunos autores cómicos, el teatro catalán no arrancó hasta que se creó en 1955 la Agrupación Dramática de Barcelona.
Obra Clave: Antígona de Salvador Espriu
Antígona de Salvador Espriu: Es una recreación del mito clásico que inspiró la tragedia de Sófocles del mismo nombre. Espriu escribe su obra en el marco de 1939, unos meses antes de terminar la guerra civil; mantiene el esquema argumental de la tragedia griega, pero subraya el tema de la guerra entre hermanos y la necesidad de reconciliación.