Figuras literarias y ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. Ejemplo: “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”

Símil/Comparación

El símil/comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito. Ejemplo: “Eres fría como el hielo”

Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. Ejemplo: “Le pedí disculpas mil veces”

Metonimia

La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de presencia o cercanía. Ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”

Anáfora

La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Ejemplo: ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida

Prosopopeya/Personificación

La prosopopeya/personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. Ejemplo: La Luna me sonreía desde lo alto del cielo

Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña. Ejemplo: Rudo camino, dulce espera, tierna alegría

Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares. Ejemplo: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”

Hipérbaton

El hipérbaton es una figura literaria en la cual el orden convencional de las palabras en la oración es alterado por razones expresivas. Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo, veíase el arpa

Sinestesia

La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplo: “Suavizó la noche de dulzura de plata”

Elipsis

La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo. Ejemplo: Pedro sabe manejar, pero yo no (se omite el verbo manejar).

Entradas relacionadas: