Figuras Literarias y Escenarios Clásicos: De Rosalía de Castro al Teatro Barroco
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Rosalía de Castro: Voz del Romanticismo Gallego
Rosalía de Castro es una de las figuras más representativas de la literatura romántica española. Su importancia radica en haber dado voz al gallego, al espíritu romántico, y en contribuir significativamente al Rexurdimento.
Su obra expresa los sentimientos de dolor, nostalgia, soledad y angustia, propios de la época. Otros temas recurrentes son el amor, a menudo motivo de sufrimiento y desconfianza, y su profunda conexión con su Galicia natal.
El Neoclasicismo en la Literatura Española: Leandro Fernández de Moratín
Aunque el documento original presenta información variada, esta sección parece referirse a un autor clave del Neoclasicismo español, probablemente Leandro Fernández de Moratín, nacido en Madrid en 1760 y fallecido en París en 1828.
Obras Destacadas
Prosa
- Critica tres temas principales: el egoísmo, la religiosidad superficial y la obsesión.
- El sí de las niñas (1806)
- La comedia nueva (1792)
Verso
- El viejo y la niña (1790)
- El Barón (1803)
- La Mojigata (1804)
Reglas Dramáticas Neoclásicas
Las obras de este periodo se adherían a estrictas reglas:
- Unidades Clásicas: Todos los actos suceden en una acción que transcurre en pocas horas y en un solo lugar (unidad de tiempo y lugar).
- Escenografía Sencilla: Muy sencilla, lejos de la difícil maquinaria de comedias heroicas y la magia del teatro popular.
- Decoro de Personajes: Los personajes se comportan según su condición social.
- Diálogos Elaborados: Con prosa natural y ajustada a la situación.
Estilo y Temática
El autor creó una nueva comedia, fusionando la urbana y la sátira de costumbres con una finalidad didáctica. Sus características principales incluyen:
- Los personajes pertenecían a clases medias, muy cercanos a los espectadores.
- Critica los defectos sociales, pero resalta la verdad y la virtud.
- Su tema principal era la falta de autenticidad, expresada a través de matrimonios de conveniencia, la educación autoritaria de los jóvenes y la crítica a la comedia popular de su tiempo.
El Teatro Barroco: Elementos de un Corral de Comedias
El teatro barroco, especialmente el corral de comedias, presentaba una estructura y elementos distintivos:
- Alojeria: Establecimiento al lado del patio donde se vendían barquillos y bebida aloja.
- Cazuela: Espacio enfrente del escenario, con gradas y rejas a los lados para estar incomunicadas del resto.
- Apretador: Encargado de que todo el que hubiera pagado se sentara.
- Mantenedor del Orden: Encargado de templar los ánimos durante la representación.
- Foso: Espacio bajo el escenario que servía de vestuario para hombres durante la representación.
- Aposentos Privados: Situados a los laterales del escenario para familias nobles, con entrada independiente para mantener el anonimato de quienes entraban.
- Corredores Laterales: Antecedentes del palco, divididos en estancias con bancos para familias, donde asistían hombres y mujeres.
- Tertulia Literaria: Espacio en el que eclesiásticos y literatos discutían sobre moralidad, y que tenía lugar en los desvanes.