Figuras literarias y recursos estilísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB
Aliteración:
Repetición de uno o varios fonemas. Ejemplo: “verme morir entre memorias tristes” (Garcilaso de la Vega). Fonemas “e” y “m”
Anadiplosis:
Consiste en la repetición de las misma palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente.
Anáfora:
Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa.
Epífora (epístrofe):
Repetición de una o varias palabras al final de diversas clases o versos en un mismo período, fragmento o poema.
Epanadiplosis:
Consiste en comenzar y terminar una misma frase con la misma palabra.
Asíndeton:
Consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras, de conjunciones o nexos con el fin de agilizar la expresión.
Apóstrofe:
Figura literaria que interrumpe el discurso, el diálogo o la narrativa de una obra escrita —o hablada en caso de la escenificación— que, invocando a seres reales o imaginarios, trata de captar la atención de los remitentes para hacer llegar unos pensamientos o transmitir unos sentimientos.
Encabalgamiento:
Consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente (van 'a caballo' entre dos versos). La parte de la frase que queda en el verso que le corresponde es el encabalgante y la parte que pasa al verso siguiente es el encabalgado.
Enumeración:
Sucesión de palabras que cumplen idénticas función gramatical. Frecuente en descripciones.
Epíteto:
Adjetivo antepuesto al sustantivo que atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre.
Eufemismo:
Consiste en sustituir una palabra o expresión desagradable por otra de connotaciones menos negativas.
Hipérbaton:
Alteración del orden sintáctico de la frase.
Hipálage:
Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra, es decir, atribuir a un sustantivo una cualidad o acción propia de otro sustantivo cercano en el mismo texto, rompiendo así con la relación lógica del sustantivo con el verbo o adjetivo.
Hipérbole:
Exageración. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”.
Interrogación retórica:
Interrogación que realiza el autor sin esperar respuesta. Con función estilística.
Ironía:
Consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística.
Lítote o atenuación:
Consiste en atenuar un pensamiento, en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Suele consistir en negarse lo contrario de aquello que se quiere afirmar. Ejemplo: No es feo” en vez de “Es guapo”.
Metáfora:
Asociación de dos palabras o ideas basadas en la relación de semejanza de los sentidos. El término real (A), cosa de la que estamos hablando, lo identificamos con el término figurado (B), cosa con la que comparamos, en virtud de alguna semejanza de sus significados.
Metonimia:
Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad: 'Cenaremos con Rioja'