Figuras y Obras Esenciales de la Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Autores Destacados de la Generación del 27

Entre los poetas de la Generación del 27, podemos destacar a:

  • Gerardo Diego: Combina lo vanguardista, con obras como Manual de espumas (1925) y Fábula de Equis y Zeda (1932), y lo tradicional con obras como Versos humanos (1925).
  • Vicente Aleixandre: Cuya casa se convirtió en un centro de orientación para jóvenes poetas tras la guerra. Presenta obras con gran carácter surrealista como La destrucción del amor (1935), consiguiendo el Premio Nobel de Literatura.
  • Luis Cernuda: Recoge toda su obra en el título de La realidad y el deseo (1936), con un tono meditativo y neorromántico, con reflexiones sobre la soledad, la familia…
  • Rafael Alberti: Se dio a conocer con Marinero en tierra (1925), libro de poesía neopopular. En su libro Sobre los ángeles (1929) muestra su angustia interior, y desde el exilio publicó libros como A la pintura (1948), donde expresa el dolor del destierro.
  • Manuel Altolaguirre: Con Las islas invitadas, de poesía pura.
  • Y el poeta y crítico Dámaso Alonso.

Federico García Lorca: Figura Central

Sin duda, la figura más destacada de la Generación del 27 es Federico García Lorca. Su poesía combina lo tradicional y lo moderno, evoca la infancia, alternando la ingenuidad y la experimentación vanguardista, y expresa un dramático mundo interior.

En Romancero gitano (1928) emplea metáforas e imágenes sorprendentes. En su viaje a EE. UU., escribió Poeta en Nueva York (1940), en verso libre de estilo surrealista. Más tarde, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una de las elegías más importantes de nuestra literatura.

Además, Lorca desarrolló un teatro poético y simbolista, vinculado con el teatro de títeres y la farsa a través del mundo rural, lo que supuso la renovación del lenguaje escénico. Entre sus obras teatrales podemos destacar El maleficio de la mariposa (1920), con una visión trágica del amor; Bodas de sangre (1933), como tragedia rural; y Así que pasen cinco años (1931), donde expresa su honda crisis personal.

Las Sinsombrero: Mujeres en la Generación del 27

Además, en la Generación del 27, también destacaron mujeres escritoras, conocidas como las "Sinsombrero".

Entre ellas podemos destacar a las poetas Concha Méndez, con obras como Surtidor (1928), de poesía neopopular; Ernestina de Champourcin, quien publicó exiliada Cárcel de los sentidos (1964); y Josefina de la Torre, con su obra más redonda, Marzo incompleto (1968). Ambas poetas están representadas en la antología de Gerardo Diego.

También destacamos a la narradora y ensayista Rosa Chacel, con su trilogía Escuela de Platón (1976-1988).

Entradas relacionadas: