Figuras Retóricas: Catálogo Completo y Ejemplos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

En el vasto universo de la literatura y la retórica, las figuras retóricas son herramientas esenciales que enriquecen el lenguaje, aportando belleza, expresividad y profundidad a la comunicación. A continuación, exploraremos algunas de las figuras más destacadas, con sus definiciones y ejemplos ilustrativos.

Figuras de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas en varias palabras. Ejemplo: "Damián, dame el diamante".
  • Calambur: Repetición de sonidos idénticos que, al formar palabras, adquieren significados diferentes.
  • Paronomasia: Modificación fonética leve que conlleva un significado dispar. Ejemplo: "Vendado que me has vendido".

Figuras de Significado o Tropos

  • Alegoría: Sucesión de metáforas. Ejemplo: "Ella giraba dentro de mi cabeza".
  • Metáfora: Identificación de dos objetos, real e imagen, en una misma frase. Ejemplo: "Tus cabellos de oro".
  • Metonimia: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación. Ejemplo: "Compré un Miró".
  • Símil: Relación de un objeto real y un objeto imagen. Ejemplo: "El sol brillaba como un pan de fuego".
  • Sinestesia: Cruce de dos imágenes sensoriales que proceden de sentidos distintos. Ejemplo: "La roja brisa del mar".
  • Ironía: Afirmación de una idea mediante la expresión de la contraria.
  • Hipérbole: Exageración inverosímil. Ejemplo: "Me duele el aliento".
  • Litote: Negación de aquello que se puede afirmar. Ejemplo: "Muy guapo no es".
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza.
  • Oxímoron: Contraposición de dos ideas en un mismo sintagma. Ejemplo: "El hielo es abrasador, el fuego es helado".
  • Paradoja: Unión de dos términos en apariencia contradictorios. Ejemplo: "Vivo muriendo".
  • Perífrasis: Rodeo expresivo que rehúye el término directo.
  • Prosopopeya o Personificación: Atribuir a los animales cualidades humanas o a seres inanimados cualidades de los animados. Ejemplo: "La luna no quiere mirarlos".

Figuras de Repetición

  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de los versos. Ejemplo: "Para quien... Para quien...".
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de una frase y ponerla al principio de la siguiente. Ejemplo: "...comida, comida...".
  • Epífora: Repetición de una palabra al final de varios versos. Ejemplo: "...hambre, ...hambre".
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso. Ejemplo: "Verde que te quiero verde".
  • Poliptoton: Repetición de una misma palabra con diferentes accidentes gramaticales. Ejemplo: "Pensar, pensase, pensaría".
  • Paralelismo: Disposición sintética de dos o más unidades sintácticas o métricas. Ejemplo: "Donde hay... habrá; mas donde hay... habrá".

Figuras de Construcción

  • Antítesis: Contraposición de significados de dos palabras en una misma oración. Ejemplo: "Se encendieron los grillos".
  • Asíndeton: Supresión de nexos coordinantes entre miembros que deberían llevarlos. Ejemplo: "Es grande, azul, verde".
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de la oración.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras superfluas. Ejemplo: "Llorar por los ojos".
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones que no exige la sintaxis. Ejemplo: "...y ...y...y".
  • Elipsis: Supresión de algún elemento sin que se altere la comprensión.
  • Zeugma: Supresión de un elemento que está presente en alguna frase. Ejemplo: "Era amarillo, azul, hermoso".
  • Enumeración: Sucesión de palabras con la misma función sintáctica.
  • Apóstrofe: Apelación a un ser, animado o inanimado, presente o ausente. Ejemplo: "¡Oh muerte!".
  • Quiasmo: Ordenación simétrica o cruzada de los elementos de dos grupos de palabras. Ejemplo: "Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos".
  • Correlación: Correspondencia de los términos de una serie sintáctica con la sucesiva.

Entradas relacionadas: