Figuras Retóricas y Elementos del Teatro: Definiciones y Ejemplos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Figuras Retóricas y su Clasificación
Figuras Sintácticas
Son las figuras en las que prima una modificación de la organización lógica del lenguaje.
- Anáfora: Es la figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de la frase, o al comienzo de varias frases consecutivas en un mismo período discursivo.
Definición General de Figuras Retóricas
Teniendo en cuenta la intencionalidad de los poetas para producir un efecto determinado en el ánimo del lector, nos adentramos en los recursos de estilo que ellos pueden utilizar. Uno de ellos es la posibilidad de usar figuras retóricas relacionadas, entre otras cosas, con el sonido, la sintaxis y el sentido.
Tipos de Figuras Retóricas y Ejemplos
- Aliteración: Consiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico.
- Metáfora: Es un tropo que consiste en darle a un objeto (o término real) el nombre de otro (término imaginario) con el que tiene, en la opinión del autor, alguna semejanza. Supone, pues, identificar un término real con otro imaginario. Ejemplo: "Peinaste tus oros finos".
- Metonimia: Es una figura que responde a la fórmula "una parte en lugar de otra parte". Consiste en designar una cosa con el nombre de otra, que está con ella en una de las siguientes relaciones: causa a efecto, continente a contenido, lugar de procedencia a cosas que de allí proceden, signo a cosa significada, etc. Ejemplo: "Traicionó su bandera".
- Sinécdoque: Tropo que responde a la fórmula lógica "parte del todo" o "el todo por la parte". Así, hay sinécdoque cuando se emplea la palabra que designa el género para significar la especie o viceversa; cuando la palabra que alude al todo pasa a designar la parte o viceversa. Ejemplo: Cuando se dice "los mortales" por los hombres.
- Comparación: Figura que consiste en relacionar dos ideas, dos objetos, o un objeto y una idea, en virtud de una analogía entre ellos. Ejemplo: "Tus cabellos son como oro fino".
- Hipérbole: Es un recurso literario que consiste en hacer una ponderación desmesurada, una valoración exagerada de alguien o algo.
Glosario de Términos Teatrales
- Acotación, discurso o lenguaje acotacional: Indicación que hace el dramaturgo al director, a los actores y a los técnicos para que sigan instrucciones que permitan orientar la representación.
- Aparte: Palabras dichas por un actor en voz baja suponiendo que solo es escuchado por los espectadores.
- Cámara: Conjunto mínimo de cortinajes para la representación de la obra teatral, compuesto de un telón de fondo y seis bastidores teatrales.
- Coro: Grupo o comparsa a cargo de un mismo texto que se lee o recita simultáneamente.
- Foro: Parte de atrás del escenario. Fondo del escenario.
- Peripecia: Cambio súbito de la acción.
- Reparto: Conjunto de personajes de la obra dramática.
- Tomar o dar el pie: Enunciar las primeras palabras de un parlamento con el fin de que el actor lo recuerde y pueda seguir diciéndolo.
- Trama: Ordenación cronológica de la acción dramática.
- Vocalización: Correcta articulación de vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente comprensible lo que se habla o se canta.