Figuras Retóricas Esenciales: Recursos Estilísticos del Lenguaje Literario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Descubre las principales figuras retóricas y recursos estilísticos que enriquecen el lenguaje literario. Esta compilación te ayudará a comprender y aplicar estas herramientas esenciales en la creación y el análisis de textos.

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Repetición de uno o más sonidos en una palabra o en un enunciado para conseguir algún efecto sonoro.
  • Onomatopeya: Imitación de sonidos o ruidos de la realidad.
  • Paronomasia: Juego fónico conseguido por la proximidad de palabras con sonidos parecidos (parónimas).

Recursos Semánticos

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
  • Enumeración: Sucesión de elementos.
  • Polisíndeton: Repetición de más elementos de enlace de los necesarios.
  • Asíndeton: Supresión u omisión de elementos de enlace.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo de varios versos o frases.
  • Paralelismo: Repetición de la misma estructura sintáctica de dos o más versos o frases.
  • Quiasmo: Paralelismo cuya distribución de los elementos es cruzada.
  • Anadiplosis: Repetición del último elemento de un verso o frase al principio de la frase o del verso siguiente.
  • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.
  • Elipsis: Supresión de una o más palabras.
  • Interrogación retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta.

Recursos Léxico-Semánticos

  • Antítesis o contraste: Contraposición de dos ideas o palabras.
  • Oxímoron: Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido.
  • Paradoja: Coincidencia de dos ideas aparentemente contradictorias.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo, semánticamente innecesario, con un valor ornamental.
  • Símil o comparación: Relación de semejanza que se establece entre dos elementos mediante un nexo comparativo (como, igual que, cual...). El elemento que se compara es el término real (A) y aquel con el que se compara es la imagen (B).
  • Metáfora: Identificación entre un elemento real (A) y otro figurado (B) con el que se establece algún tipo de semejanza. En la metáfora se suprimen los nexos comparativos que relacionaban A y B en la comparación.
  • Metáfora impura: Se nombra el término real (A) y el figurado (B).
  • Metáfora pura: Solo aparece el término figurado (B).
  • Metonimia: Sustitución de un elemento real (A) por otro figurado (B) con el que se establece una relación de contigüidad, de inclusión, de proximidad, de causalidad, de procedencia, etc.
  • Alegoría: Correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.
  • Perífrasis: Expresión de una idea mediante un rodeo, no de forma directa.
  • Ironía: Consiste en decir lo contrario de lo que se dice, contando con que el receptor entiende el verdadero sentido.
  • Sinestesia: Atribución de cualidades propias de un sentido a cosas que se perciben por otro sentido.
  • Juego de palabras: Uso del doble significado de las palabras, ya sea mediante la polisemia o la homonimia.
  • Calambur: Variedad del juego de palabras que consiste en formar palabras con sílabas de palabras contiguas, o formar dos palabras descomponiendo una.
  • Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  • Hipérbole: Exageración expresiva de una idea.
  • Pleonasmo: Uso redundante e innecesario de dos o más vocablos.

Entradas relacionadas: