Figuras Retóricas y Literarias: Definiciones y Ejemplos Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Figuras Fónicas (de Sonido)

Se centran en la manipulación de los sonidos del lenguaje para crear efectos musicales, rítmicos o expresivos.

Aliteración

Repetición de sonidos consonantes o vocales, especialmente al principio de las palabras.

Onomatopeya

Imitación de sonidos reales a través de las palabras. Ejemplo: el tictac del reloj.

Paronomasia

Uso de dos palabras con significantes muy parecidos pero significados diferentes. Ejemplo: "Hombre a hombros del miedo".

Calambur

Juego de palabras que consiste en modificar el significado de una palabra o frase al agrupar de distinta forma sus sílabas. Ejemplo: "Oro parece, plata no es" (plátano es).

Figuras de Repetición

Consisten en la reiteración de palabras o estructuras para enfatizar una idea o crear un ritmo determinado.

Anáfora

Repetición de una o más palabras al principio de varios versos o enunciados.

Epífora

Repetición de una o más palabras al final de varios versos o enunciados.

Anadiplosis

Repetir al principio de un verso la palabra o palabras finales del verso anterior.

Epanadiplosis

Empezar y terminar un mismo verso o frase con la misma palabra. Ejemplo: "Hurra, no sé qué, hurra".

Derivación (o Políptoton)

Uso de palabras que proceden de la misma raíz o lexema en un mismo enunciado.

Gradación

Ordenación de una serie de palabras o conceptos según un criterio de intensidad, que puede ser ascendente (clímax) o descendente (anticlímax).

Paralelismo

Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos o enunciados.

Polisíndeton

Uso repetido e innecesario de conjunciones (y, ni, o...) para dar más fuerza o solemnidad a la expresión.

Figuras de Orden y Omisión

Afectan la estructura sintáctica de la oración, ya sea alterando el orden lógico de las palabras o suprimiendo elementos.

Hipérbaton

Alteración del orden sintáctico lógico de las palabras en una frase para destacar ciertos elementos.

Quiasmo

Disposición cruzada de elementos en una oración (A-B-B-A). Ejemplo: "Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos".

Retruécano

Invertir los términos de una proposición en la siguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior. Ejemplo: "No has de vivir para comer, sino comer para vivir".

Elipsis

Omisión de un elemento en la construcción lógica de la frase que se sobreentiende por el contexto. Ejemplo: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" (se omite el verbo "es").

Asíndeton

Omisión de nexos o conjunciones entre palabras, proposiciones u oraciones para aportar dinamismo.

Figuras de Pensamiento

Afectan al modo de presentar las ideas, jugando con las relaciones lógicas o emocionales entre ellas.

Antítesis

Contraposición de dos sintagmas, frases o versos de significación opuesta para resaltar el contraste.

Paradoja

Unión de dos ideas aparentemente contradictorias que, sin embargo, encierran una verdad profunda. Ejemplo: "¡Oh, cauterio suave!".

Oxímoron

Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto. Ejemplo: "La música callada".

Hipérbole

Expresión exagerada de una idea para enfatizarla o causar un mayor impacto. Ejemplo: "Me duele hasta el aliento".

Ironía

Dar a entender lo contrario de lo que se dice, generalmente con una finalidad de burla o crítica.

Prosopopeya o Personificación

Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.

Apóstrofe

Invocación o interpelación vehemente dirigida a seres animados, inanimados o ausentes. Ejemplo: "¡Oh, sol! Yo te saludo".

Exclamación Retórica

Expresión de sentimientos intensos (alegría, dolor, sorpresa) para dar énfasis al mensaje.

Interrogación Retórica

Pregunta que no espera respuesta, ya que su objetivo es afirmar una idea o hacer reflexionar al lector.

Enumeración

Acumulación sucesiva de una serie de elementos que pertenecen a un mismo conjunto.

Tropos o Figuras de Significado

Consisten en el uso de las palabras en un sentido distinto al que les es propio (sentido figurado).

Símil o Comparación

Establecimiento de una relación de semejanza entre dos términos, uno real y otro imaginario, utilizando un nexo comparativo (como, cual, parece, etc.).

Metáfora

Identificación de un término real (A) con uno imaginario (B) con el que mantiene una relación de semejanza, sin usar un nexo comparativo. Existen dos tipos principales:

  • Metáfora impura o explícita: Aparecen ambos términos, el real y el imaginario (A es B).
  • Metáfora pura o implícita: Solo aparece el término imaginario (B en lugar de A).

Alegoría

Representación de una idea abstracta a través de una serie de metáforas o imágenes conectadas entre sí. Ejemplo: "Este mundo es el camino para el otro".

Metonimia

Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o causalidad. Algunos casos comunes son:

  • Causa por efecto: "Respetar las canas" (por la vejez).
  • Continente por contenido: "Beber una copa" (por el líquido que contiene).
  • Lugar por producto: "Tomar un jerez" (por el vino de Jerez).
  • Materia por objeto: "Posee dos óleos" (por dos cuadros pintados al óleo).
  • Símbolo por cosa simbolizada: "Heredó el trono" (por el reino o el poder).
  • Autor por obra: "Compró un Picasso" (por un cuadro de Picasso).
  • Instrumento por su función: "No tiene cabeza" (por no pensar con claridad).
  • Lo físico por lo moral: "No tiene entrañas" (por ser cruel).
  • La parte por el todo (Sinécdoque): "Tiene veinte abriles" (por veinte años).
  • El singular por el plural (Sinécdoque): "El estudiante es aplicado" (por los estudiantes).
  • Lo abstracto por lo concreto: "La ignorancia es muy atrevida" (por los ignorantes).

Sinestesia

Atribución de una sensación (auditiva, olfativa, gustativa, táctil) a un sentido que no le corresponde. Ejemplo: "verde chillón".

Epíteto

Adjetivo que expresa una cualidad inherente o evidente del sustantivo al que acompaña. Ejemplo: "La verde hierba".

Perífrasis o Circunloquio

Uso de más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto, a menudo de forma indirecta o adornada.

Entradas relacionadas: