Figuras Retóricas y Métrica Poética: Conceptos Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Figuras Literarias Fundamentales
Símil o Comparación
Es una figura literaria que establece una comparación explícita entre dos términos. Estos términos se conectan mediante palabras de enlace.
Los términos que se comparan en un símil se denominan antecedente y consecuente.
Las palabras que sirven de enlace en un símil son: cual, como, semeja, parece.
Ejemplo de Símil:
Mi corazón es como un reloj que de meditar la hora se atrasó.
Metáfora
Es una figura literaria considerada como una comparación abreviada o implícita, donde un término se sustituye por otro con el que guarda una relación de semejanza.
Ejemplo de Metáfora:
La brisa detecta el tráfico en el bosque.
Métrica Poética: Elementos Clave
Análisis Métrico
Es el estudio y la separación de las sílabas métricas de un verso para determinar su medida.
El Verso
Es cada renglón de un poema que posee ciertas reglas que lo hacen rítmico y melodioso. Para versificar correctamente, debemos atender a tres cuestiones fundamentales:
- Número de sílabas métricas (Metro)
- Ritmo
- Rima
Licencias Poéticas
Son recursos que permiten modificar el número de sílabas métricas de un verso para ajustarlo a la medida deseada.
- Sinalefa: Consiste en unir la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente, formando una sola sílaba métrica. Sirve para disminuir una sílaba métrica de un verso. La "h" intermedia no impide la formación de la sinalefa.
- Diéresis: Aumenta el número de sílabas métricas. Se coloca un signo de diéresis (dos puntos) sobre la vocal cerrada de un diptongo (i-u) para romperlo y que cada vocal forme una sílaba independiente.
Ley de Acentos Finales del Verso
Esta ley ajusta el conteo de sílabas métricas según la acentuación de la última palabra del verso:
- Agudas: Se agrega una sílaba métrica si la última palabra del verso es aguda (la sílaba tónica ocupa el último lugar).
- Esdrújulas: Se resta una sílaba métrica si la última palabra del verso es esdrújula (la sílaba tónica ocupa el antepenúltimo lugar).
- Graves: El número de sílabas métricas se mantiene si la última palabra del verso es grave (la sílaba tónica ocupa el penúltimo lugar).
La Rima
Es la igualdad o semejanza entre los sonidos de dos o más palabras a partir de la última vocal acentuada en cada verso.
Las rimas pueden ser:
- Rima Consonante
- Rima Asonante
Rima Consonante
Es aquella en la que las palabras que riman tienen las vocales y consonantes iguales a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo de Rima Consonante:
arranca / blanca
Clasificación de Versos por Sílabas Métricas
Un verso es el conjunto de palabras que forman una línea en un poema. Los versos se clasifican según el número de sílabas métricas que poseen:
Versos de Arte Menor (hasta ocho sílabas)
Se representan con letras minúsculas (a, b, c...).
- Bisílabos: 2 sílabas
- Trisílabos: 3 sílabas
- Tetrasílabos: 4 sílabas
- Pentasílabos: 5 sílabas
- Hexasílabos: 6 sílabas
- Heptasílabos: 7 sílabas
- Octosílabos: 8 sílabas
Versos de Arte Mayor (más de ocho sílabas)
Se representan con letras mayúsculas (A, B, C...).
- Eneasílabos: 9 sílabas
- Decasílabos: 10 sílabas
- Endecasílabos: 11 sílabas
- Dodecasílabos: 12 sílabas
- Tridecasílabos: 13 sílabas
- Tetradecasílabos: 14 sílabas (también conocidos como Alejandrinos)