Figuras Retóricas y Modelos Pedagógicos en la Enseñanza de la Literatura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB
Figuras Retóricas y Estilísticas
Las figuras retóricas, también conocidas como figuras estilísticas, son recursos del lenguaje que se utilizan para embellecer o dar mayor expresividad a un texto. Se clasifican en diferentes categorías según su función:
Figuras Fónicas
- Aliteración: Repetición de dos o más sonidos iguales en un verso o frase.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos de la naturaleza o de objetos.
- Paranomasia: Uso de palabras semejantes en la forma, pero de distinto significado, próximas entre sí.
Figuras de Supresión
- Elipsis: Omisión de elementos de la oración que se sobreentienden.
- Asíndeton: Supresión de nexos coordinantes (conjunciones) entre palabras, frases o proposiciones.
Figuras de Repetición
- Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases sucesivas.
- Polisíndeton: Repetición de nexos coordinantes (conjunciones) para dar mayor énfasis o lentitud.
- Enumeración: Acumulación de elementos que pertenecen a un mismo conjunto o categoría.
- Reduplicación: Repetición inmediata de una o varias palabras.
- Concatenación: Repetición de una palabra al final de una frase y al principio de la siguiente.
- Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de una frase o verso.
- Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica en diferentes versos o frases.
Figuras de Orden Sintáctico
- Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
- Quiasmo: Cruce de elementos sintácticos o semánticos, presentando una estructura AB-BA.
- Calambur: Unión de sílabas de palabras diferentes para formar una palabra nueva con otro significado.
Figuras Semánticas
- Comparación: Establece una relación de semejanza explícita entre dos elementos, usando nexos como 'como', 'cual' o el verbo 'parecer'.
- Antítesis: Contraposición de frases o palabras con significados opuestos.
- Paradoja: Contradicción aparente que encierra una verdad profunda o un sentido oculto.
- Apóstrofe: Apelación directa a un ser o cosa, real o imaginaria, presente o ausente.
- Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
- Hipérbole: Exageración desproporcionada de la realidad.
- Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña.
- Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, sin nexo comparativo.
- Sinestesia: Mezcla de sensaciones de diferentes sentidos en una misma expresión.
- Metonimia: Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad o causalidad.
Desarrollo de la Competencia Literaria en Educación Primaria
Para organizar actividades didácticas en el ámbito literario, es fundamental delimitar el tipo de aprendizaje que se pretende desarrollar. El objetivo general es potenciar la competencia literaria del alumno de Educación Primaria, lo cual puede concretarse en los siguientes puntos:
- Identificar un texto literario a partir de criterios formales y de contenido.
- Reconocer los principales géneros literarios.
- Distinguir la prosa del verso.
- Conocer los recursos estilísticos y su finalidad.
- Analizar la rima y la medida de un poema.
- Relacionar autores y obras con la corriente literaria a la que pertenecen.
Modelos de Enseñanza de la Literatura
Modelo Retórico
Vigente desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Su objetivo principal era dominar el arte del discurso, conocer las reglas de la oratoria y aprender a escribir. Los clásicos eran considerados el modelo a imitar.
Modelo Historicista
Dominante desde el siglo XIX hasta los años 60 del siglo XX. Este modelo considera la literatura como un reflejo de la ideología de un pueblo, favoreciendo su enseñanza con el fin de educar en la conciencia nacionalista. Se enfoca en conocer a los autores y obras más importantes de cada estado, así como la biografía y obras de los autores más representativos de cada movimiento literario. Aunque sigue vigente hasta la actualidad por su facilidad de manejo y ventajas organizativas, el alumno es un mero receptor, lo que no favorece la expresión ni la creatividad.
Modelo Textual
Surgió en los años 60 con el auge del formalismo y el estructuralismo. El formalismo propone estudiar la literariedad (lo que hace que un texto sea literario), mientras que el estructuralismo define lo literario en oposición a la norma lingüística. Este modelo basa su práctica en el comentario de textos y defiende el conocimiento de la forma y la estructura de un texto como medio para entenderlo.
Modelo Basado en el Conocimiento de los Textos: La Educación Literaria
A partir de los años 80, se observa un creciente interés en el proceso de lectura, el desarrollo de la competencia lectora, la animación a la lectura y el descubrimiento del placer de leer. Se buscan textos cercanos a los intereses de los alumnos y se ofrecen versiones adaptadas a su edad y nivel. El texto se considera la unidad comunicativa fundamental, teniendo en cuenta su forma, contenido e intertextualidad. Su objetivo es fomentar el hábito de la lectura, considerando los procesos de interpretación, expresión y creación. Este enfoque ha impulsado la proliferación de actividades en las aulas, tales como:
- Lectura de obras adaptadas.
- Recopilaciones de textos de literatura infantil y juvenil en los libros de lectura de Educación Primaria.
- Recitales de poesía.
- Actividades relacionadas con la biblioteca, tanto del aula como del centro escolar.
- Visitas de escritores e ilustradores.
- Blogs de lectura.
- Talleres literarios, entre otros.