Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: inmensa turba de nocturnas aves.

Calambur: Unión o separación de las sílabas que componen una palabra: la nueva escena, es cena compartida.

Paranomasia: Utilización próxima de voces parónimas: vendedo y vendido.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos: quien lo quiere, quien lo ama, quien lo ve...

Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.

Polisíndeton: Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras.

Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen, generalmente, a la misma clase gramatical y que cumplen la misma función sintáctica: lo definió sincero, noble, altivo...

Paralelismo: Reiteración de la misma estructura sintáctica en oraciones o versos seguidas.

Hipérbaton: Alteración del orden normal de la frase: de la ausencia teñiste tus poemas.

Retruécano: Inversión de los elementos de una oración o verso: no se puede olvidar lo presentido / ni presentir el olvido a cada instante.

Asíndeton: Supresión de conjunciones para dar más rapidez, intensidad o viveza a un periodo: día, noche, ponientes, madrugadas...

Recursos Léxico-Semánticos

Antítesis: Empleo próximo de dos palabras de significado opuesto: ir y quedarse.

Comparación: Comparación de un elemento real con otro imaginario mediante un nexo (como, cual, etc.).

Epíteto: Utilización de un adjetivo semánticamente innecesario por redundante: la noche oscura.

Hipérbole: Exageración expresiva de una idea: no hay océano más grande que su llanto.

Metáfora: Identificación entre un término real y uno figurado en virtud de su relación de semejanza.

  • R es I: nuestra vida es un libro limitado.
  • I de R: el cascabel de tu risa.
  • I, R: bronce y sueño.
  • I (metáfora pura): su luna de pergamino.

Ironía: Expresar una idea de forma que se sobreentienda el significado opuesto al formulado: ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman.

Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que mantiene relación de proximidad: mil cabezas por mil reses, no se gana el pan.

Paradoja: Unión de dos ideas contrarias: quiero amor o la muerte.

Personificación: Atribución de cualidades humanas a animales o seres inanimados: el verde llora esmeraldas.

Sinestesia: Aplicación de una sensación propia de un sentido a otro: me dirigió una mirada sonora y agria.

Sinonimia: Acumulación, en un texto, de voces sinónimas que reiteran un concepto o idea: le esperaba callado, silencioso.

Entradas relacionadas: