Figuras Retóricas y Textos Periodísticos: Manual Conciso

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Figuras Retóricas

Aliteración: Es la repetición de uno o más sonidos para producir un efecto acústico determinado.

Paronomasia: Es la proximidad de palabras que tienen sonidos parecidos pero significados distintos.

Elipsis: Supresión de algún elemento que se sobreentiende.

Asíndeton: Consiste en la supresión de enlaces.

Polisíndeton: Repetición de conjunciones para unir varios elementos.

Enumeración: Sucesión de elementos relacionados entre sí.

Gradación: Enumeración en la que se sigue un determinado orden.

Paralelismo: Repetir estructuras sintácticas iguales o parecidas.

Quiasmo: Repetición de estructuras en orden no paralelo (normalmente inverso).

Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la frase.

Epíteto: Uso poético del adjetivo para dar expresividad o connotar.

Anáfora: Repetición de uno o varios elementos al comienzo de varios versos.

Apóstrofe: Consiste en dirigir exclamaciones o preguntas a seres animados o inanimados.

Interrogativa retórica: Preguntas que no esperan respuestas.

Antítesis: Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí.

Oxímoron: Se presentan dos términos en aparente contradicción.

Paradoja: Idea razonable que se disfraza tomando el aspecto de un contrasentido. Ejemplo: *muero porque no muero*.

Ironía: Expresión de lo contrario a lo que se piensa de tal forma que, por el contexto, el receptor puede reconocer la verdadera intención del emisor.

Símil: Se ponen en relación dos términos, uno real y otro imaginario, entre los que existe alguna semejanza.

Metáfora: Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una idea por otra más expresiva. Si a una comparación le quitamos el enlace comparativo (como...) la convertimos en metáfora.

Hipérbole: Exageración.

Pleonasmo: Adición de palabras que refuerzan sin añadir nada nuevo. Es el empleo de palabras innecesarias para resaltar una idea o sentimiento.

Reticencia: Interrupción del discurso para dar expresividad, sugerir. Si es transitoria se llama supresión.

Personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a los seres inanimados.

Sinestesia: Asociar sensaciones percibidas por los sentidos distintos. Ejemplo: *color chillón*.

Metonimia: Consiste en designar algo con otro nombre, basándose en la relación de sus significados.

Funciones del lenguaje

Expresiva (emisor), apelativa (receptor), representativa (referente), fática (canal), poética/estética (mensaje), metalingüística (código).

Textos Periodísticos

1. Caracterización

1.1. Concepto de *mass media* y poder que han adquirido

1.2. Características comunes y diferentes

2. El Periódico

2.1. Condiciones generales

  • Prensa
  • Revistas
  • El periódico del siglo 20

2.2. Fuentes

  • Fuentes propias del medio
  • Fuentes institucionales
  • Fuentes espontáneas
  • Fuentes confidenciales y anónimas

2.3. Estructura de un periódico

*Primera plana (información más importante):

  • Secciones informativas (internacional, deportes, economía)
  • Secciones de opinión (editorial, artículo, columna, cartas)
  • Pasatiempos
  • Publicidad

*Última página (variada y ligera).

2.4. La objetividad de la noticia, mecanismos de manipulación

  • Selección (se priorizan algunas)
  • Situación en la sección y la página (impares, superior, central)
  • Tratamiento (extensión, titulares, ángulo)

2.5. Tipos de escritos. Géneros periodísticos

*De información: principal función del periódico.

  • Noticia: relato de algo pegado en el tiempo, novedoso.
  • Reportaje: noticia ampliada, puede aparecer subjetividad.
  • Entrevista: informativas para obtener información y de perfil a personas expertas en el tema en cuestión.

*Opinión:

  • Editorial
  • Artículo o columna
  • Cartas al director

*Híbridos:

  • Crónica
  • Crítica

Estructura de la noticia:

  • Titular: antetítulo, título, subtítulo.
  • Encabezamiento.
  • Fuente.
  • Cuerpo (orden decreciente) para poder reestructurar.

Entradas relacionadas: