Figuras Retóricas y Tópicos Literarios: Conceptos Esenciales para Escritores y Lectores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Figuras Retóricas: Recursos Estilísticos Esenciales

Las figuras retóricas, también conocidas como figuras literarias o del lenguaje, son formas no convencionales de utilizar las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objetivo de persuadir, sugerir o emocionar al lector u oyente. A continuación, se presenta una recopilación de las más importantes:

  • Aliteración: Repetición de sonidos idénticos o similares, especialmente consonánticos, en una secuencia de palabras.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra o grupo de palabras de un verso o cláusula al inicio del siguiente.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de una serie de versos o enunciados.
  • Antítesis: Oposición de dos ideas o expresiones que tienen significados contrarios en una misma estructura sintáctica.
  • Apóstrofe: Interrupción del discurso para dirigirse con vehemencia a una persona (presente o ausente), a un ser inanimado o a una idea abstracta.
  • Asíndeton: Omisión intencionada de conjunciones o nexos entre palabras, frases o proposiciones, para dar mayor dinamismo o brevedad.
  • Encabalgamiento: Continuación de una idea o frase de un verso al siguiente, sin que haya una pausa sintáctica al final del primero.
  • Enumeración: Acumulación o listado sucesivo de elementos o ideas relacionados.
  • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de una serie de versos o enunciados.
  • Epíteto: Adjetivo que resalta una cualidad inherente o característica del sustantivo al que acompaña, a menudo de forma redundante.
  • Eufemismo: Sustitución de una palabra o expresión que puede resultar ofensiva, desagradable o tabú por otra más suave o decorosa.
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras en una oración.
  • Hipálage: Atribución de una cualidad o acción a un sustantivo diferente al que lógicamente le correspondería, pero que está relacionado con él.
  • Hipérbole: Exageración desproporcionada de hechos, cualidades o situaciones para enfatizar o ridiculizar.
  • Interrogación retórica: Pregunta que se formula sin esperar respuesta, con el fin de afirmar o dar más fuerza a lo que se dice.
  • Ironía: Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice, a menudo con un tono de burla o sarcasmo.
  • Lítote: Atenuación de una afirmación mediante la negación de su contrario.
  • Metáfora: Identificación de un término real con uno imaginario, estableciendo una relación de semejanza sin usar nexos comparativos.
  • Metonimia: Sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de contigüidad o causalidad (causa por efecto, continente por contenido, autor por obra, etc.).
  • Oxímoron: Unión de dos palabras con significados opuestos que, al combinarse, crean un nuevo sentido. Ejemplo: "Instante Eterno."
  • Paradoja: Unión de ideas aparentemente irreconciliables que, sin embargo, encierran un sentido profundo o una verdad oculta. Ejemplo: "Muero porque no muero."
  • Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica o rítmica en diferentes versos o frases.
  • Paronomasia: Uso de palabras con sonidos parecidos pero significados diferentes, a menudo con fines lúdicos o de contraste.
  • Personificación: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados, animales o conceptos abstractos.
  • Políptoton: Repetición de una misma palabra con diferentes flexiones (género, número, tiempo verbal, etc.).
  • Polisíndeton: Uso repetido e intencionado de conjunciones o nexos, para dar lentitud, solemnidad o énfasis.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias para el sentido completo de la frase, pero que añaden énfasis o refuerzan la expresión.
  • Quiasmo: Disposición cruzada de elementos sintácticos o semánticos, formando una estructura en "X". Ejemplo: "La blanca paz y la calmada luna."
  • Retruécano: Inversión de los términos de una frase en la siguiente, para producir un cambio de sentido o un efecto de contraste. Ejemplo: "Se debe sentir lo que se dice y decir lo que se siente."
  • Símil: Comparación explícita entre dos elementos, utilizando nexos comparativos como 'como', 'tal como', 'parece', 'semejante a', etc.
  • Sinécdoque: Tipo de metonimia que consiste en designar la parte por el todo o el todo por la parte, el género por la especie o la especie por el género, etc. Ejemplo: "El cuero" (por el balón).
  • Sinestesia: Asociación de sensaciones de diferentes sentidos (olfato, gusto, tacto, vista, oído) en una misma expresión.
  • Zeugma: Omisión de un elemento (generalmente un verbo o adjetivo) que se sobreentiende porque ya ha sido expresado en una parte anterior de la oración, pero que se aplica a varios términos. Ejemplo: "Dejó la casa y la paciencia."

Tópicos Literarios y Locuciones Latinas Clave

Los tópicos literarios son temas o motivos recurrentes en la literatura universal, a menudo expresados a través de locuciones latinas que encapsulan una idea o concepto. Estas frases han trascendido el tiempo y se utilizan para evocar significados profundos y universales.

  • Amada Enemiga: Tópico que describe una relación amorosa marcada por la contradicción y el conflicto.
  • Amor Bonus: Amor bueno.
  • Amor Caecus: Amor ciego.
  • Amor Post Mortem: Amor más allá de la muerte.
  • Aurea Aetas: Edad de oro.
  • Aurea Mediocritas: Dorada medianía o mediocridad dorada.
  • Beatus Ille: Feliz aquel. Exalta la vida retirada y sencilla frente a la ambición y el bullicio.
  • Captatio Benevolentiae: Captación de la benevolencia. Estrategia retórica para ganarse el favor del público.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento. Exhortación a disfrutar el presente sin preocuparse por el futuro.
  • Contemptus Mundi: Desprecio del mundo. Tópico medieval que valora la vida espiritual sobre los bienes terrenales.
  • Descriptio Puellae: Descripción de la joven. Detallada descripción física y moral de una mujer idealizada.
  • Donna Angelicata: Mujer angelical. Tópico renacentista que presenta a la amada como un ser puro y celestial.
  • Fortuna Mutabile: Fortuna inestable. La inconstancia de la suerte y el destino.
  • Ignis Amoris: Fuego de amor. También Flamma Amoris (*llama de amor*).
  • Latet Anguis in Herba: La serpiente se esconde en la hierba. Advertencia sobre un peligro oculto o una traición.
  • Locus Amoenus: Lugar ameno. Descripción de un lugar idealizado, bello y agradable, propicio para el amor o la reflexión.
  • Memento Mori: Recuerda que morirás. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la inevitabilidad de la muerte.
  • Nil Novi Sub Sole: Nada nuevo bajo el sol. La idea de que todo lo que sucede ya ha ocurrido antes.
  • Omnia Mors Aequat: La muerte a todos iguala. La muerte como fuerza niveladora que no distingue clases ni riquezas.
  • Omnia Vincit Amor: El amor todo lo vence. El poder universal y conquistador del amor.
  • Poderoso Caballero es Don Dinero: Verso de Francisco de Quevedo que critica el poder corruptor del dinero.
  • Quotidie Morimur: Morimos cada día. La vida como un proceso constante de acercamiento a la muerte.
  • Religio Amoris: La religión del amor. La idealización del amor como una devoción casi religiosa.
  • Somnium Imago Mortis: El sueño es la imagen de la muerte. La similitud entre el sueño y la muerte.
  • Tempus Fugit: El tiempo huye. La fugacidad del tiempo y la necesidad de aprovecharlo.
  • Theatrum Mundi: El teatro del mundo. La vida humana como una representación teatral donde cada persona desempeña un papel.
  • Ubi Sunt?: ¿Dónde están?. Pregunta retórica sobre el paradero de personas o cosas del pasado, evocando la nostalgia y la fugacidad.
  • Vanitas Vanitatum: Vanidad de vanidades. La futilidad de los placeres y bienes materiales frente a la eternidad.
  • Venatus Amoris: La caza del amor. El amor como una persecución o conquista.
  • Vita Flumen: La vida como río. La vida como un flujo constante que avanza hacia un destino final (la muerte).
  • Vita Somnium: La vida es sueño. La idea de que la vida es ilusoria o irreal, como un sueño.

Entradas relacionadas: