Fijadores y Técnicas de Tinción en Citología: Procedimientos y Aplicaciones
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Fijadores en Citología: Tipos y Aplicaciones
Los fijadores son cruciales en citología para preservar la morfología celular. Algunos de los más comunes incluyen:
- Solución éter/alcohol 96º a partes iguales: Actualmente en desuso debido a la peligrosidad del éter.
- Alcohol 96º: Es el más utilizado. El procedimiento consiste en sumergir la preparación en el baño durante un mínimo de 10 a 15 minutos.
- Otros alcoholes: Metanol 100%, propanol 80% e isopropanol al 80% también pueden ser empleados.
- Citospray: Se utiliza en muestras obtenidas por exfoliación forzada, similar a un spray fijador.
Tipos de Muestras en Citología
Las muestras que llegan a un laboratorio de citología pueden clasificarse en:
- Muestras obtenidas por exfoliación forzada: Se obtienen mediante frotamiento o raspado con diversos instrumentos. Se aplica en piel y órganos accesibles desde el exterior.
- Muestras citológicas por exfoliación espontánea:
- Transportadas por líquidos de forma espontánea (orina, esputos).
- Obtenidas a través de líquidos mediante exploración (endoscopias).
- Punción Aspiración con Aguja Fina (PAAF): Se utiliza en lesiones de órganos sin acceso directo y que no tienen secreción espontánea.
- Muestras especiales: Principalmente PAAF y esputos.
Procedimiento de una Muestra de Orina en el Servicio de Anatomía Patológica
El procesamiento de una muestra de orina sigue estos pasos:
- Prefijación: La muestra se envía en un frasco y se fija con alcohol de 50% antes de las 12 horas.
- Centrifugado: Se centrifuga la muestra para concentrar las células en suspensión, típicamente a 1500 rpm durante 10 minutos.
- Decantado: Se elimina el líquido sobrenadante.
- Homogenización: Se resuspende el sedimento celular.
- Extensión: Se extiende la muestra en un portaobjetos.
- Fijación: Se fija con alcohol 96º o citospray.
- Tinción: Se aplican las tinciones necesarias (p. ej., Papanicolaou, tinciones especiales).
Métodos de Demostración de Carbohidratos
1. Reacción del PAS (Ácido Periódico de Schiff)
Esta técnica se basa en:
- Oxidación con HIO4: El ácido peryódico oxida los grupos 1,2-glicol de los carbohidratos, formando aldehídos.
- Reacción con el reactivo de Schiff: Los aldehídos reaccionan con el reactivo de Schiff.
- Formación de coloración rojo-magenta: Indica la presencia de carbohidratos.
Glúcidos PAS positivos:
- Polisacáridos simples (ej. glucógeno en hígado).
- Mucopolisacáridos neutros (ej. en estómago, colon, cápsulas bacterianas).
- Mucoproteínas (ej. en pulmón, tiroides).
- Glucoproteínas.
- Glucolípidos (ej. en SNC).
- Pigmentos (ej. lipofuscinas, ceroides).
Glúcidos PAS negativos: Mucopolisacáridos ácidos.
2. Método PAS-Amilasa
Las amilasas catalizan la hidrólisis de los enlaces glucosídicos del glucógeno y del almidón. Se utiliza para diferenciar el glucógeno de otros carbohidratos:
- Glucógeno: PAS positivo (antes de la amilasa), PAS negativo (después de la amilasa).
- Glicoproteínas y mucopolisacáridos neutros: PAS positivo (antes y después de la amilasa).
- Ausencia de carbohidratos: PAS negativo (antes y después de la amilasa).
Es crucial para identificar falsos positivos en la reacción del PAS.
Técnicas Basadas en el Bloqueo de Grupos Funcionales
Se fundamenta en la negatividad de la reacción del PAS después de la acetilación de los grupos 1,2-glicol presentes en los carbohidratos. Es importante considerar la posible existencia de grupos aldehídos preexistentes, que podrían dar falsos positivos. En estos casos, se realiza un control sin oxidar el tejido y otro oxidando, comparando los resultados.
3. Técnicas Basadas en Colorantes Catiónicos para Carbohidratos Ácidos
- Azul Alciano: Se utiliza en combinación con el método del PAS. Tiñe los GAG ácidos de azul y los GAG neutros y glicoproteínas de rojo magenta.
- Metacromasia (Azul de Toluidina): Los grupos ácidos cromótropos se tiñen de rojo, mientras que el resto del tejido se tiñe de azul.
- Método de las Diaminas de Spicer: Utiliza un reactivo con un agente oxidante (Cl3Fe). Tiñe solo GAG sulfatados. Combinado con azul alciano, permite distinguir GAG neutros de GAG ácidos.
- Método del Hierro Coloidal de Hale: Los grupos ácidos del tejido fijan el Fe3+, que luego se demuestra mediante la reacción del azul de Prusia.
4. Técnica de Plata Metenamina
Los radicales carbonilos, provenientes de la oxidación de los carbohidratos, reducen las sales de plata. Esto produce plata metálica, que precipita sobre las estructuras a teñir. Es positivo en membranas basales (MB) que contienen glucoproteínas PAS positivas.