Del Fijismo a la Evolución: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento Biológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

De Aristóteles a la Teoría Sintética de la Evolución

Durante la revolución científica y cosmológica (siglos XVI y XVII), los avances se centraron principalmente en la astronomía, mientras que en la biología prevalecía un modelo explicativo de corte aristotélico. A partir del siglo XIX, este fue reemplazado por una postura evolucionista que continúa hasta nuestros días.

Conceptos Fundamentales

  • El creacionismo es una postura teológica que sostiene que la vida tiene su origen en una mente inteligente que ha creado y dado forma a la estructura de la realidad material. Sostiene que el origen de la vida y la diversidad de seres que la componen son hechura de un creador, pero nada obliga a admitir que sea exclusivamente fijista.
  • El fijismo, considerado una postura científica en su momento, defendía un origen creacionista de la realidad. Sostenía que los seres vivos fueron creados por Dios y han permanecido invariables a lo largo del tiempo.
  • El evolucionismo propone que la vida ha evolucionado a lo largo del tiempo mediante sucesivas transformaciones que han mejorado los mecanismos adaptativos de los seres vivos para sobrevivir en un entorno hostil. Sostiene que todos los seres vivos comparten un ancestro común universal, un hipotético primer ser vivo o "progenote".

La vida puede ser comprendida como una creación de Dios, que ha integrado en la materia el mecanismo dinámico que las leyes evolucionistas describen. El fijismo y el evolucionismo se oponen porque son teorías que tienen pretensión de ser científicas y porque defienden tesis contrarias en relación con el origen y el desarrollo de la vida. Todo fijismo es creacionista, pero no todo creacionismo es fijista; el creacionismo puede encajar en el marco de las tesis evolucionistas.

San Agustín fue uno de los primeros en proponer una teoría protoevolucionista basada en la tesis estoica de los lógoi spermatikoi o razones seminales. Su doctrina del ejemplarismo intentaba conciliar el creacionismo instantáneo con la generación: Dios depositó en la materia semillas que germinarían con el tiempo, dando origen a nuevos seres según la disposición de la providencia divina.

Explicaciones Preevolucionistas y Evolucionistas

Las primeras teorías para explicar la diversidad de especies eran de tipo fijista, sosteniendo que estas no habían variado desde su origen, y que eran los individuos los que sufrían modificaciones a lo largo de su vida.

Figuras Clave y sus Aportaciones

  • Linneo (1707-1778): Considerado el padre de la taxonomía, propuso un sistema de clasificación jerárquico de los seres vivos. Aunque mantuvo una postura fijista, su sistema de clasificación sugería una tendencia dinámica hacia la biodiversidad.
  • Cuvier (1769-1832): Considerado padre de la paleontología, realizó investigaciones basadas en la anatomía comparada y el registro fósil. Afirmaba que la Tierra había sufrido catástrofes repentinas que provocaron la destrucción de todas las formas de vida, seguidas de actos de creación repetidos (catastrofismo).
  • Lamarck (1744-1829): Propuso una teoría general de la evolución biológica en su obra Filosofía zoológica (1809). Sostenía que los seres vivos surgieron de la materia inorgánica por generación espontánea y que las transformaciones de los individuos eran el resultado de la interacción con el medio ambiente. Introdujo el concepto de la herencia de los caracteres adquiridos.
  • Darwin (1809-1882): Publicó El origen de las especies (1859), proponiendo la teoría de la evolución a través de la selección natural. Según esta teoría, las variaciones favorables en los organismos les permiten adaptarse mejor a su entorno y tener una mayor probabilidad de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo esas características favorables a su descendencia.
  • Mendel (1822-1884): Realizó investigaciones con guisantes y descubrió las leyes de la herencia. Sus estudios sentaron las bases de la genética moderna y complementaron la teoría de la evolución de Darwin.

La Teoría Sintética de la Evolución

La combinación de la teoría de la selección natural de Darwin con las leyes de la herencia de Mendel dio lugar a la Teoría sintética de la evolución o neodarwinismo. Aunque esta teoría ha sido ampliamente aceptada, en sus inicios se plantearon críticas que cuestionaban su capacidad para explicar completamente la especiación:

  • Ausencia de evidencia fósil convincente en la época de Darwin.
  • Desconocimiento de la fuente exacta de las variaciones heredables dentro de las especies.
  • Dudas sobre los mecanismos de herencia biológica que pudieran explicar cómo se transmitían las características de una generación a otra (resueltas posteriormente por la genética).

Entradas relacionadas: