Fijismo y Evolucionismo: Un Contraste Filosófico y Científico sobre el Origen de las Especies

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Fijismo: La Concepción Dominante Pre-Evolucionista

La concepción dominante hasta el siglo XIX fue el fijismo. Según esta teoría, las especies son:

  • Fijas
  • Creadas por Dios
  • Inmutables
  • Grupos aislados

El principal representante de esta teoría fue Linneo, quien definió la especie como “lo compuesto por un determinado número de individuos que son una especie de copia a partir de un modelo inmutable”.

Implicaciones Filosóficas del Fijismo

Desde el punto de vista filosófico, el fijismo presenta varias características:

  • Es una metafísica que afirma la inmutabilidad de la esencia de las cosas, de la cual encontramos un ejemplo en la filosofía de Platón. Permite definir a cada individuo como lo que es.
  • Conlleva una concepción jerárquica de la realidad, donde en la naturaleza cada individuo tiene su lugar propio.
  • Postula la existencia de algo fijo que denominamos naturaleza humana, mientras que los individuos concretos nacen, crecen y mueren.
  • Considera al ser humano como el protagonista de la creación.

Teorías Evolucionistas: El Paradigma del Cambio

La primera teoría evolucionista significativa se debe a Lamarck, quien desarrolló la teoría transformista. Según esta teoría, la naturaleza forma un todo continuo, donde las especies se transforman unas a partir de otras, con una tendencia hacia formas más perfectas. Para Lamarck, la evolución se explica por la necesidad que tienen las especies de adaptarse. Aunque la teoría de Lamarck presenta puntos erróneos, sentó las bases para el pensamiento evolucionista.

La Teoría de Charles Darwin y la Selección Natural

Quien completó de modo definitivo la teoría evolucionista fue Charles Darwin. Sus tesis principales incluyen:

  • El origen común de las especies.
  • La lucha por la supervivencia.
  • La idea de que el más apto es aquel que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse al cambio.
  • La importancia de la herencia.
  • La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego.

Científicos como Mendel y otros aportaron las pruebas directas del mecanismo evolutivo, al desentrañar las bases genéticas de la herencia.

Implicaciones Filosóficas de la Teoría de la Evolución

Desde el punto de vista filosófico, la teoría de la evolución supone una teoría de la realidad con las siguientes características:

Materialista

La naturaleza es materia, por lo que no es necesario explicarla desde una realidad espiritual, sino que basta con la ciencia.

Dinámica

En la naturaleza todo cambia y nada es permanente, aunque tan lentamente que no lo podemos percibir.

Progresiva

Con la evolución, las especies van logrando un mayor nivel de complejidad y de organización.

Entradas relacionadas: