Filippo Brunelleschi: El Genio Arquitectónico del Renacimiento Florentino
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Filippo Brunelleschi: El Arquitecto que Redefinió el Renacimiento
Tal vez esta frase inicial resuma lo que fue la vida artística de Filippo Brunelleschi (1377-1445), un florentino formado en el arte de la escultura y la orfebrería, que había realizado algunas obras de cierto mérito en su primera juventud. Con veinticuatro años decidió participar en el concurso convocado para realizar las segundas puertas de bronce del baptisterio de la Catedral de Florencia. El jurado calificó su propuesta en segundo lugar, declarando vencedor a Lorenzo Ghiberti. Aunque se propuso a ambos acometer juntos la tarea, nuestro artista se negó a ello, considerando que sus estilos eran absolutamente dispares. En esa tesitura, la realización de las puertas fue finalmente encomendada a Ghiberti.
Un Giro Hacia la Arquitectura y el Estudio Clásico
Pero para la Historia del Arte hay otro resultado aún más importante: Brunelleschi tomó la decisión de dedicar su actividad artística preferentemente a la arquitectura. A tal efecto, se estableció durante un tiempo en Roma y allí contactó con el escultor Donatello. Sin embargo, pudo estudiar in situ la arquitectura clásica, quedando profundamente atraído por los sistemas de construcción antiguos y por el sentido de la proporción y armonía de los edificios clásicos.
En Roma, Brunelleschi lo dibuja todo, toma apuntes, observa las obras; aprende, en definitiva. Y lo hace hasta tal punto que resulta ser el primero que formula las leyes de la perspectiva, recurriendo en sus dibujos a mostrar las construcciones en planta y perfil, señalando las líneas de fuga.
Obras Emblemáticas de Brunelleschi
En el año 1407, nuestro artista regresa a Florencia, donde inicia una carrera dedicada fundamentalmente a la arquitectura. Su primera obra, que podemos considerar como el nacimiento de la arquitectura renacentista, es la fachada del Hospital de los Inocentes (1419), donde emplea el arco de medio punto y los capiteles corintios, además de la bóveda sobre pechinas.
Filippo Brunelleschi: "Fachada del hospital de los inocentes (vista general y detalle)" (1419). Florencia.
Algo antes había participado en otro concurso, destinado a resolver quién sería el encargado de la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia. En el mismo participa también Ghiberti, pero ahora es Brunelleschi el ganador. De este modo, en 1420 iba a comenzar la edificación de lo que podemos considerar su obra maestra, esa cúpula que, en realidad, son dos superpuestas y que se eleva hasta 56 metros del suelo.
Filippo Brunelleschi: "Cúpula de la catedral" (1420-1436). Florencia.
Hay en ella importantes innovaciones técnicas, no sólo en la forma de construirla, sino también en su propia forma (no es como las cúpulas semiesféricas romanas) y en la levedad del espesor de los muros. Cuando la cúpula se inauguró en 1436, en una ceremonia a la que asistió el propio Papa, nada ya sería igual en la arquitectura.
Otras Contribuciones Arquitectónicas
Pero Brunelleschi aún tuvo tiempo de realizar otras obras igual de interesantes. Para la familia Médici levantó la Basílica de San Lorenzo (1421-28), a la que añadió la denominada Sacristía Vieja, y construyó la conocida Capilla Pazzi, anexa al convento de la Santa Cruz. Algunos palacios y residencias florentinas son también de su autoría. Su fama le llevó incluso a recibir encargos de otras ciudades italianas.
Legado y Reconocimiento
Cuando murió a los 68 años (una avanzada edad para la época) le fueron rendidos a Brunelleschi todo tipo de honores. No era para menos. Su preocupación por la proporción, por la armonía de las partes con el todo, por la levedad de los volúmenes, el juego con las formas geométricas, el interés por la perspectiva visual, todos estos elementos definen la obra de un arquitecto colosal que, una vez, en su juventud, quiso ser escultor. Cuenta Vasari que en su tumba se inscribió la frase de que Brunelleschi fue "restaurador de la vieja arquitectura". No fue sólo así. Con él acababa de nacer la arquitectura renacentista.