Filo Cnidaria: Características, Ciclo de Vida y Clasificación Detallada

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Filo Cnidarios

Características Generales

  • Hábitat: Viven en todas las aguas del mundo, principalmente marinas, aunque existen algunas especies de agua dulce.
  • Tamaño: Variable, desde formas microscópicas hasta organismos de varios metros como algunas medusas.
  • Organización: Pueden ser solitarios o formar colonias.
  • Simetría: Presentan simetría radial, donde los elementos del cuerpo se distribuyen alrededor de un eje central que pasa por la boca.
  • Estructura Corporal: El cuerpo tiene forma de bolsa o saco. Una pared corporal rodea una cavidad gastrovascular interior llamada celenterón, que posee un único orificio que funciona como boca y ano.
  • Alimentación y Digestión: Se alimentan de pequeños organismos que capturan utilizando los tentáculos que rodean la boca. Con ellos, introducen el alimento en la cavidad gastrovascular donde se realiza la digestión. Los productos de desecho se expulsan por la misma boca.
  • Sistemas Orgánicos: Carecen de sistema circulatorio, sangre, sistema excretor y órganos respiratorios diferenciados.
  • Sistema Nervioso: Primitivo, consiste en una red difusa de células nerviosas desorganizadas.
  • Órganos Sensoriales: Poseen células sensoriales, fotorreceptores (manchas oculares u ocelos) capaces de detectar luces y sombras.

Ciclo de Vida: Pólipo y Medusa

En su ciclo de vida, muchos cnidarios alternan entre dos formas corporales distintas:

Fase de Pólipo

  • Es la fase sedentaria (fija al sustrato).
  • Tiene forma de pequeño saco unido por un disco basal al sustrato.
  • La parte superior presenta una abertura, la boca, rodeada por tentáculos.
  • Desplazamiento (en algunos casos): Algunos pólipos pueden moverse lentamente. Pueden arquear su cuerpo, fijar la corona de tentáculos sobre el suelo, luego soltar el disco del sustrato y ponerse boca abajo; después vuelven de nuevo a arquear el cuerpo y situar el disco basal sobre el suelo, y así sucesivamente. También pueden arrastrarse sobre el disco o soltarse y quedarse flotando en el agua.

Fase de Medusa

  • Es la fase libre y móvil, con forma de paraguas o campana.
  • Consta de un amplio disco llamado umbrela.
  • En el centro de la cara inferior (subumbrela) se encuentra una prolongación del cuerpo llamada manubrio, en cuyo extremo inferior se sitúa la boca.
  • La cavidad gastrovascular es más amplia y se diferencia en un tubo llamado esófago y un estómago. Se prolonga en una serie de canales que recorren la umbrela.
  • Se desplazan contrayendo la umbrela y lanzando chorros de agua.
  • Esta fase es la que lleva a cabo la reproducción sexual.

Clasificación del Filo Cnidaria

Se divide principalmente en tres clases:

Clase Hydrozoa (Hidrozoos)

  • Son considerados los más primitivos.
  • Pueden ser libres (planctónicos) o sésiles (bentónicos).
  • Generalmente presentan ambas fases: pólipo y medusa.
  • Ejemplo: Hydra (hidra de agua dulce).

Clase Scyphozoa (Escifozoos)

  • En la umbrela llevan un reborde llamado velo (en algunos casos) y típicamente 4 u 8 tentáculos (o múltiplos).
  • Tienen órganos sensoriales (ropalias) dispersos en el borde umbrelar. Entre ellos se encuentra la vista, compuesta por una mancha ocular (ocelo) que es sensible a la luz.
  • Existe una alternancia de fases: el pólipo es transitorio y la medusa es la fase dominante y permanente.

Clase Anthozoa (Antozoos)

  • Son todos pólipos marinos bentónicos; no existe la fase medusa.
  • Pueden ser solitarios (anémonas) o coloniales (corales).
  • Las colonias se forman por bipartición o por ramificación a partir de un individuo original.
  • Se reproducen asexualmente por gemación. En la reproducción sexual, machos y hembras expulsan los huevos y espermatozoides, y la fecundación se produce en el agua.

Entradas relacionadas: