Filogenia y características de Espermatofitas: Gimnospermas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 12,11 KB

Filogenia y características de Espermatofitas: Gimnospermas

Ciclo de Vida y Características de las Plantas Vasculares

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - La generación más representativa es el esporófito constituida por raíz tallo y hojas. (V)
  • - El gametófito presenta un sistema conductor bien desarrollado. (F)
  • - El embrión se desarrolla dentro de las paredes del arquegonio. (V)
  • - Los vasos del xilema se encuentran reforzados con engrosamiento de lignina. (V)
  • - Los megáfilos siempre presentan nervadura compleja. (F)
  • - Los equisetos presentan hojas escamosas de tipo micrófilo, según su desarrollo evolutivo. (F)
  • - Los megáfilos dejan en el cilindro vascular un rastro o laguna foliar. (V)
  • - Los micrófilos se desarrollan en los grupos de criptógamas vasculares considerados más primitivos. (V)
  • - Las hojas especializadas en la producción de esporangios se denominan esporófilos. (V)
  • - Los esporangios suelen agruparse en zonas específicas denominadas sinangios. (F)
  • - Los helechos más evolucionados carecen de gametos flagelados. (F)
  • - Los helechos heterospóreos desarrollan protalos dioicos. (V)

Teoría de la Enación de Bower para explicar el origen de los micrófilos:

Los micrófilos aparecieron como espinas o escamas sobre ejes completamente lisos; por evolución se transformaron en expansiones laminares. Con posterioridad apareció un cordón vascular que se dirigiría hacia la base del micrófilo, y al final del proceso evolutivo ese cordón vascular recorrería la hoja hasta el extremo. Existen ejemplos de géneros fósiles que atestiguan cada uno de estos pasos en la serie evolutiva, por lo que la teoría de la enación para los micrófilos (a excepción de equisetos y plantas relacionadas) podría ser aceptada.

Señala las diferencias entre un euesporangio y un leptoesporangio. ¿Qué tipo se considera más evolucionado?

Leptoesporangios:

  • El esporangio se desarrolla a partir de una sola célula epidérmica.
  • La pared del esporangio está formada por una sola capa de células.
  • El tapete se forma a partir del arquesporio o tejido esporógeno.
  • Número de esporas fijo y pequeño.

Euesporangio:

  • Se desarrolla a partir de un grupo de células epidérmicas.
  • La pared del esporangio está formada por al menos dos capas de células.
  • El tapete se forma a partir de la capa más interna de células.
  • Número de esporas variable.

El leptoesporangio se considera más desarrollado.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - Los helechos apospóricos desarrollan gametófitos diploides. (V)
  • - Los helechos apogámicos desarrollan gametófitos diploides. (V)
  • - En los casos de apogamia la meiosis se suprime o no se llevan a cabo con normalidad. (V)
  • - En los casos de apogamia el número de cromosomas se duplica generación tras generación. (F)

Representa el esporangio de un helecho leptoesporangiado típico de la clase Polypodiopsida:

  1. Anillo
  2. Estomio con células abiales
  3. Esporas
  4. Pedicelo

Si hay una raya entre 3 y 4 es: Pared del esporangio.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - La nucela equivale a la megáspora. (F)
  • - El megaesporangio equivale al primordio o seminal. (F)
  • - La micróspora es el grano de polen uninucleado. (V)
  • - El estambre equivale al microsporangio. (F)

Reproducción en Gimnospermas y Angiospermas

Señala las diferencias del proceso reproductivo de gimnospermas y angiospermas:

Gimnospermas:

  • Se forma una semilla desnuda.
  • No hay ovarios y por lo tanto no se forma fruto.
  • Se forma un tejido nutricio, el endosperma primario haploide, a partir del protalo femenino.
  • Al formarse el gametófito femenino, este pasa por una fase multinucleada que posteriormente se tabica.
  • En las más primitivas, los gametos masculinos son flagelados.
  • La polinización es anemófila y directa, es decir, el polen es directamente captado por el óvulo.
  • La fecundación es simple.
  • La reproducción es lenta (varios meses).

Angiospermas:

  • Se forma fruto a partir de las paredes ováricas.
  • Los carpelos se fusionan para dar una cavidad en la que se encierran los primordios seminales.
  • Se produce doble fecundación a partir de la cual se forma el embrión y el endosperma secundario.
  • La polinización es indirecta (lluvia, viento...), por lo que el polen es captado por el estigma.
  • La fecundación es doble.
  • La reproducción es más rápida que en gimnospermas.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - Los gametos masculinos de las plantas con semillas carecen de flagelos. (F)
  • - Las gimnospermas son plantas anemógamas. (V)
  • - Las gimnospermas presentan haces conductores provistos de tráqueas y tubos cribosos. (F)
  • - Las gimnospermas son plantas o arbustos. (V)

Desarrollo del Gametófito Femenino en Gimnospermas

Describe brevemente cómo se produce el desarrollo del gametófito femenino en gimnospermas:

El gametófito femenino se desarrolla en la nucela, o megasporangio, a partir del saco embrionario uninucleado (megáspora). En la mayoría de gimnospermas, dentro de la gran célula del saco embrionario se desarrolla un megaprotalo mediante divisiones nucleares, generándose centenares o millares de núcleos haploides, y a continuación se forman las tabicaciones. En el lado orientado hacia el micrópilo se desarrollan varios arquegonios hundidos, que constan de varias células parietales y, al menos, una célula o un núcleo del canal del cuello, que albergarán una gran ovocélula. En este caso, las células del protalo van a constituir el endosperma primario que nutrirá al embrión tras la fecundación.

Si fuera angiospermas:

En angiospermas y algunas Gnetopsida (gimnospermas más evolucionadas) el gametófito femenino está mucho más reducido y no se diferencian arquegonios. En angiospermas, a partir del núcleo primario del saco embrionario, mediante tres divisiones nucleares sucesivas, se obtienen al final 8 núcleos haploides. En el polo más próximo al micrópilo se forma un grupo de tres células denominado aparato ovular (dos de estas células se denominan sinérgidas o células auxiliares y la tercera, de mayor tamaño, es la ovocélula); tres antípodas se sitúan en el lado opuesto. Los dos núcleos restantes permanecen en el plasma del saco embrionario y se denominan núcleos polares; se fusionarán poco después de la penetración del tubo polínico para dar el núcleo secundario diploide. Tras la fecundación de la ovocélula, el núcleo secundario se fusiona también con una célula espermática para formar un tejido nutricio triploide denominado endosperma secundario. Este proceso se conoce como la “doble fecundación de angiospermas”.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - Sus granos de polen no desarrollan tubos polínicos. (F)
  • - En el gametófito femenino desarrollado en el interior del saco embrionario no llegan a diferenciarse arquegonios propiamente dichos. (F)
  • - Los primordios seminales casi siempre están envueltos por un solo tegumento. (V)
  • - El desarrollo del gametófito femenino y del embrión atraviesa una fase plurinucleada. (V)

Define los siguientes términos:

  • Micrópilo: Pequeña apertura apical del primordio seminal, zona para la entrada del tubo polínico en la fecundación.
  • Testa: Cubierta endurecida que protege al embrión y que junto a este forma la semilla. Se origina a partir de los tegumentos.
  • Carpelo: Hoja modificada que contiene los megasporangios. Son los portadores de órganos femeninos y su conjunto constituye el gineceo.
  • Célula espermatógena: Célula originada a partir de la célula generativa en el grano de polen que da lugar a los gametos masculinos.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - Sus frutos suelen ser secos, envueltos por escamas leñosas; raramente carnosas. (F)
  • - Sus semillas son muy nutritivas, pues presentan una gran cantidad de endosperma secundario. (F)
  • - Habitualmente se forman varios embriones por semilla, pero solo uno de ellos completa su desarrollo. (V)
  • - Las flores de las coníferas suelen situarse en conos o estróbilos unisexuales. (V)

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):

  • - La testa de la semilla se desarrolla a partir de la escama seminífera. (F)
  • - Algunas coníferas pueden formar frutos. (F)
  • - El protalo femenino dará lugar al endosperma primario de la semilla. (V)
  • - El tiempo que transcurre entre la polinización y la formación de la semilla se puede prolongar hasta dos semanas. (F)

Define los siguientes términos:

  • Macroblasto: Tallo de crecimiento ilimitado en el que los entrenudos son muy largos.
  • Canal resinífero: Conducto por el que discurre resina, presente en tallo y cortezas del orden Pinales / tipo de tejido secretor de plantas superiores, canal que secreta resinas cuya función es proteger o defender a las plantas.
  • Traqueida: Células alargadas, unidas entre sí longitudinalmente por tabiques muy oblicuos y presentan poros o punteaduras de comunicación. El leño secundario de gimnospermas está constituido por traqueidas (excepto en Gnetales).
  • Escama seminífera: Consiste en un eje portador de ramas cortas altamente modificadas situadas en la axila de brácteas. Macrosporófilo que porta los primordios seminales en los estróbilos de las gimnospermas (coníferas).

Teoría del Teloma de Zimmerman

(1930-38) sobre el origen de los megáfilos Basada en observaciones sobre criptógamas vasculares muy primitivas constituidas por un eje caulinar de ramificación dicotómica sin raíces ni hojas de aspecto semejante a Rhynia El eje caulinar primitivo era erecto y de ramificación dicotómica. A las últimas dicotomías de este eje las denominó telomas y a las ramificaciones inferiores mesomas; a todo el conjunto le denominó sistema telomático. Los pasos que, de acuerdo con esta teoría, debieron producirse hasta llegar a los megáfilos fueron los siguientes: • Culminación: paso de la ramificación dicotómica a la ramificación simpódica; es decir, una división del trabajo entre ejes portadores y ejes laterales con función asimiladora. • Planación: los ejes que constituyen los brotes laterales se orientan en un mismo plano. • Concrescencia: por fusión de estos telomas que están en el mismo plano acaban transformándose en apéndices laminares, es decir, una hoja con pecíolo y limbo recorrida por una nervadura ramificada dicotómicamente y abierta

Entradas relacionadas: