Filología Textual: Métodos Esenciales de Lachmann, Quentin y Bédier para la Reconstrucción de Textos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Karl Lachmann (1793-1851): El Padre de la Crítica Textual Moderna

El siglo XIX fue testigo de una profunda renovación en el método de reconstrucción de textos, iniciado por los humanistas de los siglos XV y XVI, gracias a la labor de Karl Lachmann (1793-1851). Su nuevo método crítico fue aplicado, por ejemplo, en su edición de De rerum natura de Lucrecio.

Recensio: La Recopilación y Cotejo de Testimonios

La fase de Recensio consistía en recoger todos los testimonios de la tradición de un texto. Posteriormente, se cotejaban y confrontaban estos testimonios para determinar las relaciones existentes entre ellos. Finalmente, se elaboraba un stemma (árbol genealógico de manuscritos) a partir del cual se establecía la hipótesis sobre la existencia de un arquetipo: el ascendiente más próximo al original perdido, del que habrían derivado el resto de testimonios de la tradición manuscrita.

Emendatio: La Reconstrucción del Arquetipo

La Emendatio se centraba en reconstruir el arquetipo mediante la corrección de errores y la selección de variantes. Esto se realizaba a partir de la filiación de testimonios y del valor de las distintas ramas establecidas, aplicando, entre otros, el principio de la mayoría.

Constitutio Textus: Del Arquetipo al Original Probable

La Constitutio Textus era el paso final, que buscaba transitar del arquetipo al probable original. Esto se lograba mediante la divinatio (restauración del texto basándose en el usus scribendi y en el iudicium del editor). El usus scribendi se refiere a las características particulares de la lengua y el estilo de un escritor que permiten al editor reconstruir una lectura del texto.

Principios Fundamentales del Método Lachmann

El método de Lachmann se asienta sobre principios clave:

  • La obra se ha transmitido en una serie de copias que no son perfectas, presentando variantes y errores entre ellas.
  • Las variantes pudieron ser introducidas por cada copista por su cuenta.
  • Los errores, cuando son idénticos y se encuentran en los mismos lugares, deben haber sido transmitidos por un mismo modelo del que derivaron otras copias.
  • Las copias con errores comunes constituyen una misma familia que deriva de un ascendiente del que partió el error.
  • Si ese ascendiente agrupa a todas las familias de copias, se denomina arquetipo: una copia del original que contenía un error y que se ha transmitido a las demás copias.

Henri Quentin (1872-1935): La Aproximación Neolachmanniana

En el siglo XX, el monje benedictino Henri Quentin (1872-1935), desde Roma, se erigió como el creador del método neolachmanniano, expuesto en su libro Essais de critique textuelle.

Quentin intentó perfeccionar el método de Lachmann. Para ello, utilizó un método de reconstrucción del arquetipo basado en cálculos estadísticos aplicados a la distribución de variantes. Su objetivo era eliminar los juicios de valor (iudicium) por parte del editor, basando su método en el puro recuento estadístico.

Joseph Bédier (1864-1938): La Crítica al Lachmannismo y el "Bon Manuscrit"

También en el siglo XX, Joseph Bédier (1864-1938), discípulo de Gaston Paris y filólogo lachmanniano, aplicó el método de Lachmann en su edición de Lai de l’ombre de Jean Renart. Sin embargo, Bédier también realizó una dura crítica al método de Lachmann.

Según Bédier, por muchas copias que se deriven de un original, estas tienden a agruparse en dos ramas principales, lo que lleva a un dilema: el editor debe elegir entre dos arquetipos hipotéticos. Ante esta situación, Bédier propuso la teoría del "bon manuscrit" (buen manuscrito), sugiriendo que el editor debía seleccionar el manuscrito más completo y fiable y depurarlo únicamente de los errores evidentes.

Entradas relacionadas: