Filosofía analítica: análisis del lenguaje y aproximación científica a los problemas filosóficos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Filosofía analítica
La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.
La evolución de la filosofía analítica
En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica se dejó de centrar sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en:
- La exigencia de claridad
- El rigor de la argumentación lógica
- La atención a los detalles
- El respeto a las ciencias naturales
- La desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos
Muchos filósofos e historiadores han intentado definir o describir la filosofía analítica:
- Martinich hace una analogía entre el interés de la filosofía analítica en el análisis conceptual y la química analítica
- Steven D. Hales describió la filosofía analítica como uno de tres tipos de método filosófico practicado en occidente que son:
- Fenomenología
- Filosofía ideológica
- Filosofía analítica
Y al final llegaron a la conclusión de que la filosofía analítica a grandes rasgos es una forma de aproximarse a los problemas filosóficos caracterizada principalmente por:
- Un especial interés en el estudio del lenguaje y el análisis lógico de los conceptos considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario
- Una posición más bien escéptica respecto de la tradición metafísica, que encontró su punto más clave en el neopositivismo o positivismo lógico del cual hablaré más adelante
- Una conexión con la tradición empirista, tanto en espíritu, estilo y análisis filosófico
- Una autoproclamada afinidad con la investigación científica en particular, con los conceptos de la física como paradigma de comprensión de lo real
- Una contraposición respecto a otras tradiciones filosóficas
El positivismo lógico fue un movimiento filosófico en torno al círculo de Viena que simbolizó una crítica a:
- La mayoría de las tesis filosóficas tradicionales de la época
- Los planteamientos relacionados con la metafísica, la epistemología y la ética
Dentro del positivismo lógico no se puede obviar el círculo de Viena, ya que las propuestas de este círculo fueron bautizadas como el positivismo lógico.
El golpe definitivo de este movimiento fue cuando Quine denunció la distinción entre lo analítico y lo sintético en 'Dos dogmas del empirismo' y una década después fueron denunciados también por Kuhn con 'La estructura de las revoluciones científicas'.
Bases del positivismo lógico
- La negación de la metafísica
- Sostiene que las hipótesis metafísicas son rechazables por inservibles y los problemas que encierran son tan inútiles como irresolubles porque dicen que cualquier intento de transcender los límites del conocimiento científico del mundo desemboca en el absurdo
- Fisicalismo y la unidad de las ciencias
El fisicalismo afirma que:
- Todos los procesos de la experiencia se pueden explicar recurriendo a procesos físicos
- Todos los enunciados científicos se pueden reducir a los enunciados de la física
Verificabilidad empírica
Tiene un doble frente de desarrollo:
- Cuestiones de fundamentación metacientíficas
- Problemas de significatividad de los enunciados