La Filosofía Analítica: Del Giro Lingüístico a los Juegos del Lenguaje
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Filosofía Analítica
El Giro Lingüístico y sus fundamentos
La filosofía analítica parte del giro lingüístico, como reflexión sobre los problemas derivados del lenguaje en la filosofía y las disciplinas humanas. Se pretendía analizar lo que cada filósofo decía para ver su grado de verdad y correspondencia con la realidad.
La filosofía analítica se basaba en:
- La lógica y el método científico.
- La ciencia como único saber válido.
- El rechazo de la metafísica.
- La filosofía como saber instrumental.
Mientras que la lógica matemática es una herramienta para dilucidar la verdad o falsedad del lenguaje, la comprobación científica permite observar su correspondencia con la realidad. Aquellas categorías y conceptos de la metafísica, fuera de lo empírico, quedan fuera del análisis. Así, la filosofía es solo un saber instrumental, es decir, un procedimiento para aclarar y reflexionar sobre la validez del lenguaje.
Bertrand Russell
Bertrand Russell fue maestro de Wittgenstein y quien ideó que el análisis lingüístico debía consistir en descomponer el lenguaje en sus hechos más simples. También estableció la relación entre el mundo y la realidad a través de la lógica, la teoría isomórfica del lenguaje y a la búsqueda de un lenguaje ideal, que sustituyese al problemático lenguaje natural.
Wittgenstein y el Tractatus Logico-Philosophicus
Wittgenstein fue profesor y compañero de Russell en Cambridge. Allí desarrolló su primera obra, el Tractatus Logico-Philosophicus, donde se recogía la teoría isomórfica de la realidad y del lenguaje. La realidad tiene su correlato en el lenguaje, es decir, el mundo puede contarse en palabras. Y ambos responden a una misma lógica.
La filosofía era una crítica y un análisis del lenguaje ordinario. Se trataba de analizar lógica y, descomponer el lenguaje para observar su validez y verdad. Todo aquello que no fuese expresable y con sentido, lógico y científico, quedaría fuera de la filosofía. El ámbito de lo indecible es el ámbito de lo místico, según Wittgenstein.
El Positivismo Lógico y el Círculo de Viena
El sentido y la verdad de las proposiciones, la verificación de los enunciados y su comprobación científico darán lugar al Positivismo lógico y al Círculo de Viena. Estos son movimientos científicos y filosóficos que consideran que el conocimiento y la verdad están en el objeto y en la realidad que se conoce, la cual es independiente del individuo que conoce.
Wittgenstein y las Investigaciones Filosóficas
Después de la publicación del Tractatus y de creer que había logrado resolver todos los problemas de la filosofía, Wittgenstein se retira de la vida académica y no regresará hasta varios años más tarde. Entonces redactará las Investigaciones filosóficas, su segunda obra importante y lo que se conoce popularmente como el “Segundo Wittgenstein”.
Durante los años que estuvo retirado Wittgenstein analizó de nuevo el lenguaje ordinario y cayó en la cuenta de que el lenguaje que utilizan los hablantes de manera natural tiene más sentido de lo que pensaba en un principio. Se percató de que los acontecimientos pueden contarse de muchas más formas y tener sentido, si se atiende y entiende el contexto.
Los Juegos del Lenguaje
El uso y el contexto son la nueva clave para la teoría de Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas, lo que denominó: “Juegos del lenguaje”. Estos determinan “las reglas del juego” de lo que se puede decir y no en los diversos usos lingüísticos. Esas reglas también definen lo que serían los “aires de familia”, es decir, la conexión, la “familiaridad” que se producen entre las palabras de un determinado “Juego del lenguaje” que relacionan a las palabras a partir de un uso y contexto, y no de forma directa.