Filosofía Antigua: Platón y Aristóteles
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4 KB
Teoría del Conocimiento de Platón
Platón sostenía que conocer es recordar las ideas, conceptos que residen en el mundo de las ideas. Según su teoría:
- Nuestra alma proviene del mundo de las ideas, donde aprendió las ideas.
- Al unirse al cuerpo en el mundo sensible, el alma olvida las ideas.
- Solo a través de la filosofía y el ejercicio del entendimiento, el alma recuerda las ideas.
- Tras la muerte, el alma regresa al mundo de las ideas.
- La calidad del alma, determinada por su búsqueda del conocimiento, influye en su reencarnación.
En su obra República, Platón distingue los grados de conocimiento a través del mito de la caverna y el símil de la línea. Define:
- Doxa: Opinión sobre lo sensible y visible. Se divide en:
- Eikasía: Opinión sobre las sombras del mundo sensible.
- Pistis: Opinión sobre las cosas del mundo sensible.
- Epistéme: Saber del conocimiento científico. Se divide en:
- Dianoia: Conocimiento discursivo y racional.
- Nóesis: Conocimiento intuitivo.
Ética Aristotélica
Aristóteles concebía la ética como un saber práctico. Diferenciaba entre:
- Conocimiento teórico: Su fin es el conocimiento mismo y se ocupa de lo necesario.
- Conocimiento práctico: Orientado a la acción y se ocupa de lo que puede ser de otra manera.
Para Aristóteles, la ética buscaba guiar la conducta humana hacia la perfección y la felicidad. Argumentaba que:
- La felicidad se alcanza al realizar la actividad propia de cada ser.
- La actividad contemplativa es la forma más perfecta de felicidad para el hombre.
- El hombre necesita atender todas las facultades del alma y relacionarse con los demás para ser feliz.
- Las virtudes, acciones buenas en el punto intermedio, conducen a la felicidad.
Aristóteles clasificaba las virtudes en:
- Dianoéticas: Permiten resolver problemas teóricos.
- Éticas: Permiten realizar buenas acciones en sociedad.
Destacaba la fortaleza, la templanza y la justicia como virtudes esenciales. Para Aristóteles, la ética era fundamental para la política, ya que solo en un Estado los individuos pueden alcanzar la felicidad.
Pensamiento Político de Aristóteles
Aristóteles consideraba al ser humano como un ser social por naturaleza, destacando la capacidad humana del lenguaje para expresar bienestar, malestar, justicia e injusticia. Clasificaba la sociedad en tres formas naturales de comunidad:
- Familia: Imperfecta e inestable, su objetivo es la supervivencia.
- Aldea: Conjunto de familias que buscan la supervivencia.
- Estado: Perfecto y estable, busca la felicidad y supervivencia de los ciudadanos.
En cuanto a los regímenes políticos, los dividía en:
- Buenos: Buscan el bien común, la supervivencia y la felicidad de los ciudadanos.
- Monarquía: Gobierno de uno solo, el mejor.
- Aristocracia: Gobierno de varios, los mejores.
- Politeia: Gobierno de la mayoría.
- Malos: No buscan el bien común ni garantizan la supervivencia o felicidad de los ciudadanos.
- Tiranía: Gobierno de uno solo que busca su propio beneficio.
- Oligarquía: Gobierno de los ricos.
- Democracia: Gobierno de los pobres.