Filosofía Antropológica e Idea de la Historia en San Agustín

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La Filosofía Antropológica de San Agustín

5. La filosofía antropológica

La idea agustiniana esencial es el dualismo. El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo, los cuales no son partes sustanciales sino sustancias completas. No obstante, San Agustín da tal primacía al alma sobre el cuerpo que el hombre no es una unión de cuerpo y alma, sino el alma, y de ahí su definición del hombre como "un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre". A su vez, el alma la define como una sustancia racional destinada a regir el cuerpo, el cual no tiene acción alguna sobre el alma, pues el alma, al ser superior al cuerpo, siendo como es simple, espiritual e inmortal, no puede sufrir la acción de este, al que sin embargo el alma anima y rige.
Inmortalidad Un tema central de la filosofía antropológica es la inmortalidad del alma. San Agustín utiliza algunos argumentos contrarios del Fedón, aunque en una versión readaptada según la cual el alma es partícipe de la vida. San Agustín intenta neutralizar esta consecuencia recurriendo a otro argumento, derivado también de Platón, porque el alma es capaz de aprehender verdades eternas e indestructibles.



En cuanto al origen del alma, niega su preexistencia. En un sentido general defiende el creacionismo, pues afirmó claramente que el alma fue creada por Dios, pero no tuvo tan clara la cuestión del preciso momento y modo de ese origen. El creacionismo sostiene que Dios creó separada o individualmente cada alma para cada cuerpo de forma inmediata. El generacionismo sostiene que Dios originalmente solo creó el alma de Adán, de forma que las demás almas proceden del alma de Adán por generación, esto es, por engendramiento del alma.
Sin embargo, por razones religiosas o teológicas, que no filosóficas, se inclinó por esta segunda solución, porque explicaba mejor la transmisión del pecado original de los primeros padres, Adán y Eva, al resto del género humano: se podía explicar como una mancha transmitida en el alma.

La Idea de la Historia en San Agustín

6. La idea de la historia

Se suele decir que San Agustín es el creador de la filosofía de la historia como nueva disciplina filosófica, pero formalmente su perspectiva es teológica, en el sentido de la teología dogmática y no filosófica.



Hay dos partes del argumento filosófico de San Agustín:

1ª parte: La idea o teoría de la historia desde un punto de vista cinemático

Se expone su interpretación de la historia universal como un proceso lineal, progresivo, que avanza hacia una meta final y escatológica, pues esa meta final a la que tiende el proceso histórico es a la vez la consumación y el término final de la propia historia. Se opone a la idea circular o cíclica de la historia, esto es, concebida como un proceso dividido en una serie de ciclos con el consiguiente retorno recurrente de la historia universal después de cada ciclo, la cual era característica del pensamiento griego.

Las dos grandes etapas de la historia universal

En La ciudad de Dios establece que la encarnación y redención de Cristo es el centro y la clave de la historia de la humanidad, un acontecimiento único e irrepetible. La encarnación y redención de Cristo quien murió una vez en la cruz por la salvación del hombre del pecado.
Describe una especie de línea ascendente con un origen o principio, un desarrollo y un final. Según San Agustín, el motor de la historia es la lucha o conflicto incesante entre dos ciudades, la ciudad de Dios y la ciudad del diablo, entre las cuales se divide el género humano. Fundamental es la lucha entre dos amores, en los que tienen su origen dos ciudades, el amor a Dios y el amor a sí mismo.

Entradas relacionadas: