La Filosofía de Aristóteles: Claves sobre la Comunidad, la Sabiduría y la Felicidad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,05 KB
La Vigencia del Pensamiento Aristotélico: Comunidad, Sabiduría y Felicidad
La Naturaleza Social del Ser Humano
Aristóteles señala la tendencia natural del ser humano a vivir en comunidad, pues solo ella es autosuficiente y posibilita la supervivencia de los individuos. Necesitamos de los demás porque nacemos inmaduros biológicamente y nos hacemos a nosotros mismos en relación con los otros. Es inviable desarrollar nuestras potencialidades en solitario, de ahí que seamos seres dotados de lenguaje, seres que construimos nuestra identidad socialmente.
El Paradigma de la Interdependencia Global
Esto se pone de manifiesto en nuestro mundo globalizado y dependiente hasta extremos quizá perniciosos. Difícilmente se fabrica un objeto cuyas piezas no provengan de lugares diferentes del planeta. Son normales la especialización del trabajo, los monocultivos agrícolas, un país entero dedicado prioritariamente al turismo, otro a la alta tecnología, otro a la extracción del petróleo, etc., pero ninguno es autárquico.
Contradicciones a la Sociabilidad Humana
La réplica a esta concepción puede ser la incesante aparición de conflictos bélicos y de disputas individuales que parecen contradecir la supuesta sociabilidad humana.
La Felicidad Plena: Sabiduría y Vida Intelectual
Según Aristóteles, la felicidad plena se consigue mediante la sabiduría, pues el individuo dedicado a actividades intelectuales parece tener una pasión desbordante por lo que hace. Pensemos, por ejemplo, en investigadores que dedican su vida al estudio de las hienas. Aun sintiendo el agotamiento de duras jornadas de trabajo, el beneficio y el placer son mayores y compensan los sinsabores de los malos momentos.
Limitaciones de la Concepción Aristotélica
En este sentido, ni trabajadores manuales, ni mujeres, ni esclavos pudieron llegar nunca a ser plenamente felices según la concepción aristotélica. La cuestión es si se podría ser feliz siendo coetáneos de personas que sufren de inanición, racismo, vejaciones, etc.
La Ignorancia como Contrapunto
Como contraposición a esta argumentación se podría esgrimir la aparente felicidad de individuos alejados de actividades intelectuales, lo que podría llevar a pensar que la ignorancia sería lo necesario para alcanzarla.
Bienes Externos: Medios Necesarios para la Eudaimonia
La idea aristotélica de que es imposible la felicidad si no contamos con otro tipo de bienes, como la salud, un cierto nivel económico, o relaciones afectivas (aunque sean para él solo un medio), tiene plena vigencia actualmente.
La Distorsión de los Valores en la Sociedad Moderna
Ahora bien, esos meros medios para conseguir la felicidad se conciben hoy día como valores únicos: el culto al cuerpo o la obsesión por la posesión de cosas son algunos de los excesos de los que tan alejado estaría Aristóteles y en los que centramos muchas de nuestras esperanzas de felicidad.