Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Contrastes con Platón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Fundamentos del Pensamiento Aristotélico

  1. ¿Qué nombre recibe en la Antigüedad griega el saber de los saberes, es decir, la filosofía o ciencia?

    Recibe el nombre de episteme.

  2. ¿A quiénes se conoce como peripatéticos y por qué?

    Se conoce como peripatéticos a los alumnos del Liceo, la escuela de Aristóteles, porque daban sus clases paseando (del griego peripatetikos, 'que pasea').

  3. ¿Era Aristóteles ateniense?

    No, Aristóteles no era ateniense. Era originario de Estagira, en Macedonia.

  4. ¿Qué dos aspectos resumen el proyecto filosófico aristotélico?

    El proyecto filosófico aristotélico se resume en dos aspectos principales:

    • Resolver las diferencias de la teoría de las Ideas de Platón. Para ello, Aristóteles crea una filosofía nueva y un nuevo método científico para estudiar la naturaleza, que se basa fundamentalmente en la observación.

    • Orientar la vida humana para conseguir la felicidad, basándose en el conocimiento sistemático proporcionado por las ciencias.

  5. ¿Por qué decimos que la filosofía de Aristóteles es natural, realista y empirista?

    La filosofía de Aristóteles es natural, realista y empirista en relación con sus estudios sobre la realidad, el conocimiento y el ser humano.

    • A nivel onto-epistemológico, niega el dualismo e idealismo platónicos. Para Aristóteles, la única realidad existente es lo empírico, la naturaleza. Por tanto, el conocimiento se inicia con la experiencia sensible.

    • A nivel antropológico, también niega el dualismo platónico alma-cuerpo. Para Aristóteles, el hombre y toda la naturaleza son una unidad sustancial de materia y forma.

  6. ¿En qué consiste la teoría hilemórfica de Aristóteles?

    La teoría hilemórfica le sirve a Aristóteles para explicar la constitución de los seres naturales. Proviene de dos términos griegos: hilé (que significa materia) y morphé (que significa forma). Mantiene que todo ser natural está compuesto de materia y forma. Esta unión es sustancial y necesaria, es decir, no puede no darse; materia y forma no se dan por separado, sino que constituyen una unidad sustancial.

  7. Explica la clasificación sistemática de los saberes que lleva a cabo Aristóteles.

    Aristóteles clasifica los saberes en tres categorías principales:

    • Saberes teóricos: Su objetivo es alcanzar el conocimiento teórico de la realidad (por ejemplo, la física, la metafísica, las matemáticas).

    • Saberes prácticos: Su objetivo es orientar la acción humana (individual o social) para conseguir un fin, que es la felicidad. Incluyen la ética, la política y la economía.

    • Saberes poéticos: Constituyen la reflexión sobre las artes y la producción, como la poética y la retórica.

      \n
  8. ¿Qué papel juega la lógica en la clasificación aristotélica de los saberes?

    La lógica juega un papel fundamental como instrumento metodológico que está al servicio de todas las ciencias. Se ocupa de la correlación formal de la argumentación, de la definición y de la demostración.

  9. ¿Por qué es tan importante para algunos griegos determinar y definir la esencia de las cosas?

    Es importante porque solo las esencias se pueden tener como conocimiento permanente. Es decir, la esencia hace posible la ciencia o episteme.

  10. Con respecto a la forma de entender los conceptos universales, ¿qué diferencias hay entre Sócrates y Platón?

    • Sócrates busca la definición de lo que una cosa es, la esencia, pero no atribuye a estos conceptos universales existencia separada de las cosas.

    • Platón sí otorga a estos conceptos universales existencia independiente y los llamará Ideas.

      \n
  11. ¿A quién se podrá atribuir esta frase y por qué: "La esencia de las cosas existe separada de las cosas mismas"?

    Esta frase se puede atribuir a Platón. Para él, la esencia, es decir, lo verdadero y permanente (el Ser), es la Idea. Las Ideas existen en un trasmundo fuera de este, el Mundo de las Ideas. Por tanto, las esencias existen separadas de las cosas sensibles.

Entradas relacionadas: