Filosofía de Aristóteles: Ética, Política y el Camino hacia la Felicidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Teoría del Conocimiento

Los Sentidos como Punto de Partida

El conocimiento siempre comienza por los sentidos. A través de ellos, captamos las cualidades concretas de individuos particulares.

La Imaginación y la Formación de Imágenes

En la imaginación, se forman imágenes mediante la acumulación de recuerdos de individuos observados de la misma especie.

El Entendimiento Agente y la Abstracción

El entendimiento agente abstrae la forma del compuesto hilemórfico, eliminando los elementos no universales de las imágenes de la imaginación.

El Entendimiento Paciente y el Concepto Universal

En el entendimiento paciente se plasma el concepto, que es universal (la forma abstraída). Gracias a ello podemos hacer silogismos (razonamientos) y aplicar el concepto a los siguientes individuos que observemos por los sentidos.

El Hombre

La Unión Sustancial de Cuerpo y Alma

El alma y el cuerpo son inseparables. Están unidos sustancialmente.

El Alma como Forma y Vida

El alma es la forma del individuo vivo en tanto que vivo. El alma es la vida. El cuerpo es la materia.

El Alma como Principio Organizador

El alma es el principio de organización de un individuo compuesto por órganos, sin el cual el cuerpo se descompone.

Funciones Vitales del Alma

En cada individuo hay un alma que realiza todas las funciones vitales.

Funciones Vitales del Hombre

En el hombre se realizan tres funciones vitales:

  1. Función nutritiva
  2. Función sensitiva
  3. Función intelectiva

La Excelencia del Ser Humano

El ser humano es el más excelente de los seres vivos del mundo sublunar.

La Ética y la Búsqueda de la Felicidad

La Felicidad como Fin Último

El bien ético que se busca como fin en sí mismo es la felicidad (eudaimonía). Ética teleológica, ya que se persigue un fin: la felicidad.

La Importancia de la Polis

Para llegar a ser feliz son necesarias unas circunstancias adecuadas, una vida buena, que solo es posible en la Polis.

La Excelencia como Camino a la Felicidad

La felicidad no consiste en la diversión ni en el placer; consiste en alcanzar la excelencia (areté) para acercarse a la perfección según la esencia (la entelequia).

La Virtud y la Felicidad

La excelencia es la virtud, y solo llegamos a ser felices si actuamos virtuosamente (excelentemente).

El Hombre como Animal Racional y Social

El hombre se define como animal racional y animal social. Por lo tanto, el hombre más feliz será el sabio. Como animal social que somos nos perfeccionamos en la Polis, gracias a la amistad.

La Virtud como Hábito

La virtud es un hábito que nos perfecciona; no es ni un afecto (o pasión) ni una facultad.

Tipos de Virtudes

Dos tipos de virtudes:

  • Éticas o del carácter
  • Intelectuales o dianoéticas

Virtudes Éticas

Las virtudes éticas nos perfeccionan el carácter para ser afectados y actuar moderadamente. Consisten en guiarnos por el justo medio y actuar prudentemente. Ejemplos: generosidad, fortaleza, templanza, modestia, etc.

Virtudes Intelectuales

Las virtudes intelectuales nos perfeccionan en tanto que seres racionales. Hay tres tipos de saberes y por tanto tres tipos de virtudes intelectuales:

  1. Del saber teórico:
    • ciencia
    • inteligencia
    • sabiduría
  2. Del saber productivo (poiético): arte
  3. Del saber práctico: prudencia

La Prudencia

La prudencia (phrónesis) es una virtud intelectual que nos da a conocer el término medio en la disposición a los afectos y a las acciones. Sin embargo, con el solo conocimiento no es suficiente; es necesario llegar a tener un carácter bien dispuesto (ejercitarse en seguir el término medio).

La Amistad

La amistad es virtud o va acompañada de virtud. Es lo más necesario para la vida buena.

La Política

La Política como Consecuencia de la Ética

La política es consecuencia de la ética. La finalidad de la Polis es conseguir la vida buena: la felicidad.

La Polis como Organismo Social

La Polis es un organismo social (como en Platón).

La Polis como Requisito para la Vida Buena

Sin Polis no podemos alcanzar la vida buena; la educación, la amistad y el trabajo del sabio son solo posibles en el Estado.

El Lenguaje y la Naturaleza Social del Hombre

El hombre es social gracias a que tiene lenguaje articulado y puede comunicarse con los demás hombres sobre el bien y el mal. El hombre tiene logos; los animales tienen voz (vox).

Sociedades para Vivir

Hay sociedades que sirven para vivir: la familia (que incluye a los esclavos) y la aldea o tribu (reunión de familias). Su organización es estudiada por la Economía.

La Polis como Sociedad Perfecta

Hay otra especie de sociedad, que es anterior por naturaleza (porque es más perfecta que todas las demás). Su finalidad es vivir bien y poder ser feliz. Su organización y administración se estudia en la Política.

La Autarquía del Estado

El Estado debe bastarse a sí mismo (ser autárquico).

División de las Formas Políticas

La división de las formas políticas se hace en función de dos criterios: el número de gobernantes y si se gobierna para el bien común o para el bien particular.

Entradas relacionadas: