La Filosofía de Aristóteles: Materia, Forma y el Primer Motor
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB
Hilemorfismo en la Filosofía Aristotélica
Para Aristóteles, la sustancia se concibe como la unión de materia (hyle) y forma (morphe).
La Materia (Hyle)
La materia representa la parte física de los individuos. Los constituyentes últimos de la materia serían los cuatro elementos clásicos. La materia actúa como el principio de individuación.
- Materia próxima o segunda: Es la que ya posee forma. En último término, se refiere a los cuatro elementos.
- Materia primera: No es nada concreto y, por lo tanto, no existe en la naturaleza. Es un presupuesto lógico. En este sentido, podría recordar al 'apeiron' de Anaximandro, pero no se puede identificar con los cuatro elementos.
La Forma (Morphe)
La forma es la esencia genérica. Se opone a la materia y es lo que hace que las cosas sean lo que son. Es común a toda una especie o género. En los seres vivos, la forma coincide con el alma. Es lo que nos permite hacer generalizaciones y conocer, por lo que Aristóteles le otorga prioridad.
La Relación entre Materia y Forma
Ambas, materia y forma, son eternas y no pueden existir la una sin la otra en la naturaleza. Esto implica que los individuos concretos, las sustancias, son un compuesto de individualidad (materia) y universalidad (forma).
La Teoría del Ser y las Categorías
Dentro de la ontología aristotélica, se encuentra la teoría de la analogía del ser, que distingue entre univocidad, equivocidad y analogía. Aunque la palabra 'ser' se utilice en diversos sentidos, todos remiten a una significación básica del ser, que es la sustancia (entendida como el individuo concreto, sustancia primera).
Los Accidentes y las Categorías
Aparte de la sustancia, existen otras formas de ser llamadas accidentes. Estos ocurren en la sustancia y no podrían existir sin ella, estando por tanto jerárquicamente subordinados a ella. Junto con la propia sustancia, constituyen las Categorías o géneros supremos del ser.
Sustancia Primera y Segunda
A pesar de lo anterior, para hacer ciencia es necesario generalizar. Por ello, Aristóteles recurre a distinguir también la sustancia segunda (especies y géneros). La sustancia primera sería el sujeto que permanece a través de los cambios, mientras que la sustancia segunda es la 'forma', la esencia (lo que no es accidental) que define a una cosa. La sustancia segunda existe en la primera, pero, en la práctica, como la segunda es la que nos permite hacer ciencia, Aristóteles se refiere frecuentemente a ella.
Los Tipos de Cambio y el Primer Motor
Tipos de Cambio
Aristóteles identifica dos tipos principales de cambio:
- Cambio sustancial: Implica la generación y destrucción de sustancias.
- Cambio accidental: La sustancia no desaparece, pero altera sus propiedades. Este puede ser cuantitativo, cualitativo o local.
La Necesidad de una Causa Última
El cambio en el mundo precisa una causa última incausada. Si las cadenas causales fueran infinitas, el movimiento nunca podría comenzar y quedaría sin explicación. A esta causa la denomina Primer Motor.
El Primer Motor Inmóvil
El Primer Motor, o Motor Inmóvil, es Acto Puro. Su perfección impide que tenga potencialidades. No es material, ya que la materia es fundamento de potencialidad. Es simple (sin partes) y es la causa del orden del mundo y del movimiento.
Este Primer Motor se encuentra en la cúspide de todos los seres por no tener composición hilemórfica. Le seguirían los astros, compuestos de éter (materiales pero incorruptibles), y los seres corruptibles, compuestos por los cuatro elementos.
Cosmología Teleológica Aristotélica
El Cosmos que el Primer Motor pone en movimiento es concebido teleológicamente. Es una totalidad en la que todos los seres que la conforman tienden a acercarse lo máximo posible a la perfección del Primer Motor. Este es entendido más como causa final que como causa eficiente, pues el universo cambia por la 'atracción' que 'Dios' ejerce sobre él.
La cosmología aristotélica, en contra de lo habitual en Aristóteles, es enteramente deductiva y nada empírica.