Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ser y Causas del Movimiento

Enviado por bliserdon y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Metafísica o Filosofía Primera de Aristóteles

La obra de Aristóteles, especialmente su “Metafísica” (una de las más influyentes en Occidente), parte de la idea de que todo ser humano desea saber. Aristóteles utiliza con mayor frecuencia el término “filosofía primera”, cuyo objeto de estudio es el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. A diferencia de las demás ciencias, que abordan la realidad desde un punto de vista particular (un aspecto concreto del ser), y por lo tanto son “ciencias particulares”, la filosofía primera aspira al conocimiento de todo lo que es. Estudia los seres en la medida en que comparten una característica común: su existencia.

La metafísica es considerada la ciencia suprema, pues trata del saber por el saber en estado puro, lo más propio del hombre. Aunque Aristóteles la considera la más “inútil” en términos prácticos (ya que todas las demás ciencias son más necesarias para la vida cotidiana), ninguna es superior en dignidad. Indaga lo más general y abarcador: el Ser, así como las Causas y los Primeros Principios.

Las Múltiples Maneras de Decir el Ser

El ser se dice de múltiples maneras, entre las cuales Aristóteles destaca:

  1. El Ser como Categorías

    Son las definiciones supremas de todo lo que existe (sustancia, cualidad, cantidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción, pasión). De estas, la Sustancia es la principal, a la que se aplican las demás.

  2. El Ser como Acto y Potencia

    Todo lo que “es” se encuentra en acto (su estado actual), pero en potencia puede llegar a ser otra cosa, pues está sujeto a cambio.

  3. El Ser como Accidente

    Se refiere a aquello que acompaña a los entes, a las sustancias, sin ser parte de su forma, esencia o definición intrínseca.

  4. El Ser como Verdadero

    Este tipo de ser es característico de la mente humana o la razón, capaz de juzgar la realidad y formular proposiciones verdaderas o falsas. Se relaciona directamente con la Lógica.

La Metafísica como Teología y el Motor Inmóvil

Aristóteles también denomina a la Metafísica “Teología”, ya que todo en el cosmos se mueve hacia un Motor Inmóvil, que es la causa primera del movimiento sin ser él mismo movido. Este concepto de Dios como Motor Inmóvil fue fundamental en la filosofía de Santo Tomás de Aquino. Aunque Aristóteles sugiere la posibilidad de la existencia de más de un dios en algunos pasajes, posteriormente prefiere usar el término “Vida” para referirse a este principio supremo.

En resumen, para Aristóteles, debemos conocer el Ser, que se manifiesta principalmente como sustancia, con su materia, su forma y sus accidentes, y que posee tanto acto como potencia. Podemos formular juicios científicos sobre la realidad mediante la lógica. Este conocimiento se logra a través de la comprensión de la Causalidad y los primeros principios de la Lógica.

Física o Filosofía Segunda de Aristóteles

La Filosofía Segunda se denomina así porque en ella comenzamos a aplicar los principios establecidos en la Metafísica. En esta disciplina se estudian las sustancias que poseen en sí mismas el principio del movimiento: la physis (naturaleza), que se encuentra en constante cambio y movimiento. Todo fenómeno natural se explica mediante las cuatro causas aristotélicas:

  1. Causa Material

    Aquello de lo que la cosa o sustancia está compuesta.

  2. Causa Formal

    Se identifica con la forma o esencia. Es lo que hace que la cosa sea lo que es, y no otra distinta. Es comparable a la Idea platónica o a la definición de algo.

  3. Causa Eficiente

    Aquello que produce la cosa o el cambio; el agente que inicia el movimiento.

  4. Causa Final

    Aquello para lo que la cosa ha sido creada o existe; el propósito o fin último.

Entradas relacionadas: