Filosofía de Aristóteles y Nietzsche
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 11,14 KB
Filosofía de Aristóteles
Ética según Ética Nicomáquea
Aristóteles supera el idealismo de Platón con un enfoque naturalista y empirista. Considera que el bien del individuo forma parte del bien de la sociedad, por lo que la ética y la política están estrechamente vinculadas. El filósofo estudia la acción del hombre según su finalidad: el bien en sociedad. Sin embargo, ese bien no es capaz de definirse con exactitud, por lo que las acciones humanas tampoco. Por tanto, el bien depende de la observación de los hechos morales de la sociedad, que son diversos y no todas sus prácticas son beneficiosas, ni para el ciudadano ni para la polis.
La Virtud
Practicar la virtud implica elegir con consciencia obrar el bien, de forma voluntaria y sin esperar nada a cambio. Al convertirse en hábitos del alma, se dan dos clases de virtudes:
- Virtudes éticas: utilizar de forma habitual la voluntad para llevar a cabo acciones y pasiones. Se debería elegir el término medio, entre el extremo del exceso y el del defecto. Sin embargo, las acciones y las pasiones, no tienen término medio porque son vicios en sí mismas. Por ejemplo: la valentía, entre los vicios de la temeridad y la cobardía.
- Virtudes intelectuales: las teóricas: conocimiento de las causas por demostración, inteligencia y sabiduría. Las prácticas: El arte, conocimiento de las reglas para producir algo material con prudencia (pros y contras de los medios para obrar el bien), que lleva al dominio de las virtudes éticas. “Haz el bien y evita el mal”. La prudencia se divide en: sabiduría práctica (si busca su propio bien), economía (bien de la familia) y política (bien de la polis).
La Felicidad
La felicidad es la práctica de las virtudes. No es ni riqueza (que es el medio), ni honor (que depende de los demás), ni el placer sensual (animaliza al hombre), pero admite los placeres espirituales de la vida virtuosa y la auténtica amistad entre hombres buenos. La felicidad perfecta del hombre, que les asemeja a los dioses, es la vida contemplativa del buen sabio, duradera, que proporciona autonomía y porque la razón es la mayor virtud del hombre.
Conclusión
El hombre feliz es el hombre virtuoso, que se hace bueno obrando como el buen sabio, por la sabiduría y el suficiente bienestar.
La Política
Aristóteles se basa en Platón, pero en vez de dar el enfoque idealista, da un enfoque naturalista. Se enfoca en el bien de la sociedad, que abarca el bien del individuo. Por ello ética y política están relacionadas. El hombre es un animal político por naturaleza, porque pertenece a las comunidades naturales. Está dotado de lenguaje (logos) con el fin de comunicar lo que le parece justo y bueno. Estudia la sociedad en función a su fin: el bien de sus miembros. Por eso, la comunidad es superior al individuo, porque la parte es impensable sin el todo. Y quien vive fuera de la sociedad no es un hombre, sino un dios o una bestia.
Análisis de las Comunidades Naturales
- La casa/familia: Primera comunidad natural, gobernada por el padre, con el fin de satisfacer las necesidades cotidianas. Justifica la esclavitud afirmando que los esclavos son inferiores por naturaleza, y se encargan de las actividades de fuerza física, y los amos realizan trabajos relacionados con la inteligencia, practicando las virtudes.
- La aldea: comunidad natural que consiste en la colonia de familias, gobernada por un rey, con el fin de mejorar las condiciones de vida.
- La polis: comunidad natural perfecta, porque asocia las dos comunidades anteriores. Para Aristóteles la naturaleza es finalidad y la polis persigue el fin superior: la autarquía, que permite a los ciudadanos ser felices.
Virtudes de los Gobernantes
La ciencia política y la justicia son las dos virtudes que deben practicar los gobernantes para que la polis alcance el fin superior.
- Ciencia política: prudencia que se ocupa del bien del Estado.
- Justicia: pública y particular, cuya finalidad es la felicidad de los ciudadanos.
Teoría del Gobierno
Plantea tres regímenes justos que pueden lograr la felicidad de los ciudadanos, pero que si se desvían de sus metas, generan regímenes injustos: (monarquía ➝ Tiranía) (Aristocracia ➝ Oligarquía) (Democracia ➝ Demagogia). Aristóteles se decanta por la democracia, gobernada por una élite y cuyo territorio es lo suficientemente grande como para abastecerse a sí misma.
Conclusión
Para Aristóteles, la política es para la ética, lo que el camino para el destino, porque concibe la sociedad como el escenario donde los ciudadanos pueden ser virtuosos, y por ende, felices.
Filosofía de Nietzsche
La Muerte de Dios y la Moral
La muerte de Dios es una de las tesis más importantes de Nietzsche. Es necesaria para poder destruir al ser inmutable que constituye el fundamento de las verdades universales y de una moral de condiciones. Sin ese fundamento se recurre al nihilismo: entendido de manera trágica, porque supone la ausencia de valores y de referentes, pero también de un modo esperanzador y activo, porque permitirá la creación y la afirmación de la vida.
Nietzsche desarrolla su crítica a la moral en La genealogía de la moral. Explica el origen de la moral: "¿en qué condiciones el hombre inventó esos juicios de valor que son 'bueno' y 'malo'? ¿qué valor tienen ellos mismos?" No le gusta que bueno signifique 'no-egoísta', esto lo desmiente la historia, ya que en las sociedades estamentales, 'bueno' significaba nobleza y aristocracia.
Tipos de Moral
- La moral de los señores: se basa en la afirmación de uno mismo, de sí mismo, ligado al propio poder, salud y fuerza, es valiente, atrevida y llena de satisfacción. Esta moral se caracteriza por no necesitar algo externo ni opuesto a ella misma (ni a un Dios amenazante ni el bienestar), ya que para actuar se toma a sí misma como único punto de referencia. Esta moral desprecia y mira por encima del hombro a los que se encuentren en una situación de inferioridad. A diferencia de los esclavos, los nobles no necesitan engañarse sobre sí mismos ni sobre los demás, ya que crean sus propios valores y determinan lo que es bueno y malo.
- La moral de los esclavos: se basa en la negación de uno mismo, de aplicar a uno mismo los juicios y valores de otras personas. Entonces, esta persona se odia a sí misma por no estar a la altura de lo trágico, es decir, de la vida en su riqueza y contradicción. Esto provoca resentimiento, que es el sentimiento más característico de esta moral. Que deriva en el deseo de venganza, hacia la vida y los fuertes. Para ello predica valores que conllevan su completa negación y aniquilación: humildad, modestia, protección de los débiles.... Los débiles transforman los valores ligados a la vida, de forma que su moral ha envenenado aquello que hace de la vida algo bonito y extraordinario.
La moral de los señores (también llamado 'superhombre') es una moral elitista y aristocrática que aplasta y no repara en el sufrimiento de los demás. El origen de la moral de los esclavos, según Nietzsche, se encuentra en el pueblo judío y en sus herederos: La Iglesia y el cristianismo.
Deben ser denunciadas las ideas como la igualdad de todas las personas o el progreso de la humanidad, ya que son formas de control ejercidas por los resentidos sobre los mejores.
El Desenmascaramiento de la Cultura Occidental
La muerte de Dios es una de las tesis más importantes de Nietzsche. Es necesaria para poder destruir al ser inmutable que constituye el fundamento de las verdades universales y de una moral de condiciones. Sin ese fundamento se recurre al nihilismo: entendido de manera trágica, porque supone la ausencia de valores y de referentes, pero también de un modo esperanzador y activo, porque permitirá la creación y la afirmación de la vida.
El desenmascaramiento de la cultura occidental es una traición a todo lo trágico que encierra la vida. Según Nietzsche, esta traición se inicia con Sócrates y consiste en llamar malo a lo bueno, en tomar lo verdadero por falso, en ensalzar la compasión y condenar la fuerza.
Acusa a la filosofía de haber inventado un mundo verdadero que explica y supera el mundo de las apariencias en el que vivimos. Los argumentos que usan los filósofos para denominar nuestro mundo como aparente son las propias demostraciones de su existencia", no hay pruebas que demuestren la existencia de la realidad trascendente.
Etapas de la Filosofía
La división entre mundo aparente y mundo verdadero se realiza en toda la historia del pensamiento. En El crepúsculo de los ídolos resume la historia de la filosofía en etapas:
- Platonismo: afirma la existencia de un mundo sobrenatural, más real y verdadero que el mundo real, al que solo acceden unos pocos.
- Cristianismo: el mundo verdadero se transforma en promesa y se exigen sacrificios.
- Modernidad: el mundo sobrenatural es incognoscible, transmite consuelo e imposición. Nietzsche critica a Kant: mientras que afirma que la razón teórica no puede demostrar que Dios exista, defiende su existencia
- Positivismo: un mundo inalcanzable es desconocido, por ello, carece de sentido que pueda obligar a nada. Se supera la postura kantiana.
- Muerte De Dios: elimina la idea de un mundo sobrenatural y verdadero. Incipit Zarathustra. Con la muerte de Dios y la eliminación del mundo verdadero, desaparece la idea de un mundo aparente. La crítica de Nietzsche a la distinción entre mundo real y mundo aparente se dirige también a la ciencia (Darwin y el evolucionismo) porque la realidad desmiente cualquier tipo de selección natural. No son los más fuertes quienes sobreviven, sino los débiles quienes logran imponerse.
El Conocimiento y la Metáfora
Nietzsche considera que el conocimiento está ligado a la afirmación de la vida, y se opone a reducir lo real a explicaciones matemáticas, considerando que las ciencias se convierten en un medio del poder político para dominar a los individuos.
La metáfora se transforma en concepto debido al desgaste y la costumbre. A través de esas metáforas, el individuo expresa intuiciones de las cosas individuales y cambiantes. En cambio, los conceptos jamás expresan la verdad, porque son el desgaste de la metáfora. Afirma que la verdad es cambiante y accidental, fruto de las perspectivas e instituciones también cambiantes.
Nietzsche nos invita a que el conocimiento se limite a las metáforas originales, distinguiendo así entre el hombre racional (sigue el deber social de expresarse con conceptos sancionados por la sociedad, creyendo que de verdad significan algo) y hombre intuitivo (acepta el carácter provisional y accidental de las metáforas y no recurre a la razón ni al intelecto). Ambos sufren pero solo el racional se engaña.