La Filosofía de Aristóteles: Ontología, Antropología y el Concepto de Sustancia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Aristóteles es el primer autor que refleja en sus escritos una historia del pensamiento de los filósofos anteriores a él. Probablemente fue el primer pensador en tomar conciencia de que su filosofía es fruto de un desarrollo histórico. En sus escritos, podemos observar su postura y explicaciones respecto al pensamiento de filósofos anteriores en diversas ramas filosóficas.

La Ontología Aristotélica: Sustancia y Materia

En cuanto a la Ontología, Aristóteles aborda el dilema fundamental que surge al intentar unificar la concepción dinámica y cambiante de Heráclito con la inmutabilidad del ser de Parménides, un problema que Platón también intentó resolver con su teoría de los dos mundos.

Aristóteles rechaza el planteamiento platónico de la existencia de dos mundos: el inteligible (ideas inmutables) y el sensible (cambiante). A diferencia de Platón, y en cierta medida coincidiendo con los Sofistas, Aristóteles afirma la existencia de un único mundo: el físico. En este mundo se encuentran las sustancias, que guardan un cierto parecido con el ser de Parménides y que permanecen frente a los cambios, a los que denominó accidentes o atributos.

La sustancia se puede diferenciar en:

  • Sustancia primera: Corresponde a los seres individuales.
  • Sustancia segunda: Hace referencia a los géneros y las especies.

Aristóteles también distingue entre el componente último del cosmos, la materia prima (comparable con el arché de los Presocráticos, como el apeirón de Anaximandro), y una materia segunda, resultado de la combinación de la materia prima y un componente formal.

La Antropología Aristotélica: Cuerpo, Alma y Categorías

En cuanto a la Antropología, Aristóteles consideraba que el hombre se compone de materia y forma, al igual que el resto de las sustancias. Debido al carácter inseparable de la materia y de la forma (cuerpo y alma), el alma no puede existir separada del cuerpo, por lo que cuando este muere, el alma sucumbe de igual modo.

Aristóteles distingue entre tipos de alma (vegetativa, sensitiva y racional), aunque de un modo diferente a la tripartición platónica (racional, irascible y concupiscible). La diferencia fundamental radica en que Aristóteles defiende la unidad del alma en el interior del ser, desarrollando en mayor o menor medida las actividades básicas para la vida: el alma vegetativa (nutrición, crecimiento), el alma sensitiva (sensación, movimiento) y el alma racional (pensamiento).

Estas ideas, especialmente su monismo antropológico, generaron debate, contrastando con posturas que negaban la existencia del alma o su inseparabilidad del cuerpo. Aristóteles estableció diez categorías, de las cuales la sustancia es la única que designa la existencia concreta e independiente; es decir, sin la sustancia, nada existiría.

Entradas relacionadas: