Filosofía y Arte: Cinco Perspectivas sobre su Relación y Valor
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
La filosofía y las artes
El arte y las funciones de la filosofía
La cuestión acerca del valor del arte en relación con los objetivos propios del saber filosófico se resume en cinco perspectivas principales:
El arte no ofrece conocimiento verdadero
Platón oponía la belleza de las artes a la belleza de la filosofía. Argumentaba que la primera se mantenía en el mundo de la sensibilidad (donde encontramos meras opiniones o pura ignorancia) y no es algo universal, ya que no a todo el mundo le parecen bellas las mismas cosas; en cambio, la filosofía se encontraba en el mundo del conocimiento verdadero y absoluto. Así, el arte se asocia con lo subjetivo y el mundo de la sensibilidad, mientras que la filosofía busca lo universal y el conocimiento absoluto.
El arte es un instrumento del desarrollo ético
Desde esta perspectiva, el sujeto es activo; es decir, aunque el ser humano recibe información del medio, es él quien la interpreta. Entonces, la belleza no se encuentra en el objeto, sino en el sujeto que lo percibe. Los filósofos ilustrados pensaban que el arte debía usarse para enseñar y fomentar la ética.
El arte es una expresión de plenitud antropológica
Nietzsche invierte los valores y estructuras tradicionales de la cultura occidental. Proclama la 'muerte de Dios' y postula la llegada del 'superhombre'. Según esta visión, el hombre ha 'vencido' a Dios y ahora no hay nada por encima de él. Por ello, toda creación artística humana será manifestación de su poder.
El arte es una herramienta de concienciación política
A lo largo de la historia de la humanidad, las distintas manifestaciones artísticas (en especial la arquitectura, la escultura y la pintura) han servido para plasmar las intenciones políticas de los gobernantes. Ejemplos de ello son las esculturas de la Edad Antigua, las pinturas de la Edad Media y el Renacimiento, o las obras monumentales de las dictaduras del siglo XX.
Asimismo, el arte ha servido como instrumento para la crítica de la realidad social. Por ejemplo, en la literatura clásica encontramos la sátira social y política.
El arte supone conocimiento pleno e íntimo de la realidad
Para Hegel, el arte ofrece el conocimiento del 'espíritu absoluto'.
Por otro lado, Henri Bergson, a finales del siglo XIX, defendía que el arte nos ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad. Un poema, una novela o una audición musical pueden abrir nuestra mente a una comprensión más global y profunda del mundo.
A lo largo de la historia, los filósofos se han centrado predominantemente en temas como el conocimiento, la política, la verdad o la ética. No fue hasta finales del siglo XVIII cuando la filosofía y las artes comenzaron a descubrir puntos de encuentro en sus objetivos, iniciando un proceso de acercamiento mutuo.