Filosofía de la Verdad y el Bienestar: Escepticismo, Realismo, Relativismo y Ética de la Felicidad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Posibilidad de Encontrar la Verdad
Escepticismo
El escepticismo pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana para obtener conocimientos firmes y seguros; lo máximo que puede conseguir son opiniones más o menos probables, pero nunca certezas indudables.
Realismo
El objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia.
- Realismo Ingenuo: Percibimos los objetos de la realidad de una forma directa.
- Realismo Absoluto: La razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas; el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
- Realismo Crítico: La verdad como conocimiento objetivo.
Relativismo
El relativismo es una actitud filosófica que niega la existencia o posibilidad de conocimientos universales absolutamente verdaderos, porque el conocimiento depende inevitablemente del punto de vista de los sujetos cognoscentes.
- Relativismo Subjetivista: “Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres hombre y yo también lo soy”.
- Relativismo Social: La conciencia del individuo es reflejo de la sociedad, que le impone sus normas, valores y creencias. La verdad es relativa a cada sociedad.
- Relativismo Cultural: Cada cultura tiene su propia “alma”: su modo propio de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo del alma de su cultura.
La Técnica
La técnica es todo un conjunto de reglas adecuadas para conducir de forma eficaz una actividad cualquiera. Desde este punto de vista, la técnica no se diferencia ni del arte, ni de la ciencia.
La Felicidad como Virtud: La Perspectiva Aristotélica
En general, la ética griega se caracteriza por ser teleológica (orientada a una finalidad) y eudemonista: el máximo bien reside en la felicidad o eudaimonia. El bien de cada ser natural consiste en alcanzar su propia perfección. ¿Cuál es la perfección de los seres humanos? Según Aristóteles, el ideal de la felicidad podría plasmarse en tres tipos de vida: el de la persona entregada a los placeres, el del hombre prudente y virtuoso, y el ideal del sabio. El ser humano se define como un “animal político” gracias a su capacidad para el diálogo racional y para distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto. El ideal de la persona entregada a los placeres no puede ponerse como meta de nuestro comportamiento. El ideal del hombre prudente y virtuoso, en un entorno social tal como la polis, resulta la mejor condición para el desarrollo pleno de la felicidad humana. La felicidad también está íntimamente enlazada con la práctica de las virtudes. La virtud es un hábito y una disposición a hacer el bien que se adquiere con la práctica, al actuar de manera armónica y equilibrada.
La Felicidad como Placer: La Perspectiva Epicúrea
El epicureísmo, como corriente filosófica iniciada por Epicuro de Samos, parte de una posición materialista, pero sus reflexiones filosóficas se centran en crear un sistema ético que permita alcanzar la felicidad, verdadero fin de la existencia humana. Para Epicuro, la felicidad consiste en la consecución de placeres, especialmente los pasivos (como la salud o el bienestar). Se priorizan los placeres intelectuales sobre los físicos, porque estos últimos son efímeros, mientras que los primeros son más duraderos y acordes con nuestra naturaleza. Según Epicuro, la persona sabia y virtuosa debe buscar la satisfacción de los deseos naturales y necesarios.