Filosofía Cartesiana: Conceptos Clave de Realidad, Ser Humano y Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
La Estructura de la Realidad: Las Tres Sustancias
El método cartesiano nos dice que hay tres ámbitos de realidad: la sustancia pensante (o res cogitans), la sustancia corpórea (o res extensa) y la sustancia infinita (o Dios).
Descartes define la sustancia como algo que existe y, por lo tanto, no necesita de nada para existir por sí mismo. Esto nos recuerda a la idea aristotélica, pero según esa definición, solo Dios sería la sustancia en sentido estricto, ya que los demás seres dependen de Él al ser finitos. Sin embargo, el alma y el cuerpo, al ser sustancias, no necesitan el uno del otro para existir.
Las sustancias tienen un atributo esencial que las define. El atributo de Dios es la infinita perfección. Descartes define a los modos como una manifestación de los atributos, como el modo del pensamiento (para la sustancia pensante) y el modo de la extensión (para la sustancia corpórea). En Dios no hay modos, ya que Dios es inmutable.
La Antropología Cartesiana
Los seres humanos estamos compuestos por dos sustancias que son el alma y el cuerpo, las cuales son independientes y no se necesitan la una de la otra. Siendo el alma lo que constituye el yo.
Descartes, al igual que Platón, considera a estas sustancias individuales y autosuficientes, pero la combinación del cuerpo y el alma constituyen una unidad completa que es el hombre.
Hay una conexión entre estas dos (alma y cuerpo), como el hecho de poder mover mi cuerpo, y el otro es que, al sufrir cambios en él, estos quedan registrados de modo que se experimentan. Por eso, nuestra diferencia con los animales es el alma, ya que ellos no tienen; son puros autómatas hidráulicos.
Esa interacción entre alma y cuerpo se produciría en la llamada glándula pineal, en el centro del cerebro, donde se origina la actividad consciente y la actividad involuntaria. A través de los espíritus animales o actividades vitales, la glándula pineal recibe información del cuerpo y, a su vez, comunica a este las órdenes fisiológicas y motrices.
Ética Cartesiana: La Moral Provisional
La expresión moral provisional (o morale par provision) suele traducirse inadecuadamente como "moral provisional", pues se trata de una moral a modo de provisión, un adelanto mínimo de su filosofía moral definitiva, compatible con el estado de la duda metódica. Esta moral consta de cuatro máximas:
- Conformismo y Moderación: Obedecer las leyes y costumbres del país al que se pertenece.
- Firmeza en las Decisiones: Aunque no haya certezas indudables, hay que tomar decisiones.
- Autotransformación: Cambiarse a sí mismo antes que querer cambiar el mundo.
- Cultivo de la Razón: Cultivar la razón e intentar hacer tantos progresos como sean posibles en la búsqueda de la verdad.
Esta moral expresa el objetivo fundamental de una vida teórica como bien supremo.