Filosofía Cartesiana: Crítica, Legado y Confrontación con Nietzsche

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Valoración Crítica de la Filosofía Cartesiana

Los aspectos más negativos de la filosofía cartesiana hay que buscarlos en su dogmatismo y en su creencia de que las realidades transfísicas son conocibles haciendo uso de nuestra razón. Esta creencia postula que, utilizando exclusivamente la razón a través del método axiomático-deductivo o matemático, se puede conocer todo, incluso deduciendo los conocimientos sensibles. En definitiva, el método axiomático-deductivo no permite ampliar nuestro conocimiento de la realidad; es necesario recurrir al conocimiento sensible y al método experimental.

Insuficiencia de la Razón y su Refutación

La tesis de la insuficiencia de la razón es discutible y ha sido desmentida por planteamientos más influyentes como los de Hume y Kant. Sin embargo, hay que reconocer que su concepción de las matemáticas y de su método en el ámbito de las ciencias formales es más influyente. A nivel metodológico, la existencia de una facultad racional como la intuición también es dudosa. En este sentido, las ciencias formales en la actualidad son más bien convencionalistas.

Autonomía de la Razón y Crítica de Prejuicios

La tesis de la autonomía de la razón es más influyente. La concepción de la filosofía como revisión crítica de nuestros prejuicios y la necesidad de que el pensamiento esté por encima del argumento de autoridad son aspectos clave. En definitiva, en la actualidad se reconoce que un enunciado aceptable no depende de la persona que lo dijo, y quien tiene que decidir sobre la validez del conocimiento es la razón. La filosofía actual tampoco está a favor del esencialismo.

Comparación Filosófica: Descartes y Nietzsche

No debemos imputarle una falsa interpretación de las proposiciones conductoras de Descartes, ya que se trata de analizar en qué medida Nietzsche se sostiene sobre el fundamento de la metafísica establecido por Descartes y en qué medida debe sostenerse sobre tal fundamento.

Diferencias Fundamentales en el Pensamiento

  • La Duda: Descartes afirma que la duda es absoluta y universal, y que alcanza todo saber, mientras que Nietzsche niega que con ella se pueda conocer la verdad o la existencia de algo.
  • El Dogmatismo: El dogmatismo es apoyado por Descartes, mientras que Nietzsche está en contra.
  • La Voluntad: Para Descartes, la voluntad se presenta como la necesidad de elegir entre los deseos y discernir lo bueno de lo malo; para Nietzsche, es un universo de fuerzas.
  • La Realidad: Descartes defiende la posibilidad de conocer la realidad, mientras que Nietzsche afirma que es imposible llevar a cabo una comprensión definitiva de la misma.
  • La Metafísica: Nietzsche rechaza el giro que Descartes ha impuesto en la metafísica.

La Proposición "Cogito, ergo sum"

La relación de Nietzsche con Descartes es esencial para la proposición metafísica fundamental de Nietzsche. En un principio, Nietzsche coincide con la interpretación corriente de la proposición, que la considera un silogismo. Piensa que Descartes acepta como obvio que el hombre se determine como 'yo' y este como 'sujeto'. En contra de la posibilidad de esta conclusión, se objeta lo que en parte ya se había planteado en tiempos de Descartes. Nietzsche afirma que la proposición «Cogito, ergo sum» es la primera y la más cierta.

Entradas relacionadas: