Filosofía Cartesiana: Fundamentos del Conocimiento y la Realidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

René Descartes: Fundamentos de su Filosofía

El Conocimiento en Descartes

René Descartes rechaza el **principio de autoridad** debido a la **revolución científica** y el resurgimiento del **escepticismo**. Busca un **fundamento absoluto** sobre el cual basar todo el **conocimiento científico**. Este fundamento es el **método**, que consiste en descubrir proposiciones de las que no se puede dudar para así averiguar la verdad de las cosas. Descartes creía que, aunque la **filosofía** es como un árbol cuyas ramas son las **ciencias**, cada ciencia debe tener un método específico para ser estudiada correctamente. Este método cartesiano consta de varias reglas:

  1. La **Evidencia**: Más que una regla, es el **principio fundamental** del conocimiento. Solo se puede alcanzar mediante la **intuición**, que es la aprehensión clara y distinta de verdades innatas o evidentes. La **deducción** (consecuencias necesarias) está fuertemente ligada a la intuición.
  2. El **Análisis** (o División): Consiste en reducir las cuestiones más complejas a sus elementos más simples, que pueden ser aprehendidos por **intuición**. Todo lo simple es más fácil de resolver por este medio.
  3. La **Síntesis** (o Composición): Es el proceso inverso al análisis, por el cual, partiendo de lo más simple y evidente, se avanza progresivamente hacia lo más complejo mediante la **deducción**.
  4. La **Enumeración** (o Revisión): Consiste en realizar revisiones y enumeraciones tan completas que aseguren no haber omitido nada. La **memoria** es crucial, ya que la intuición solo abarca el presente.

La Duda Metódica Cartesiana

Descartes plantea la **duda metódica** como el único camino para alcanzar **verdades absolutas**, es decir, verdades de las que no se puede dudar. Para ello, establece diferentes niveles de duda:

  1. **Desconfianza del conocimiento sensorial**: Los sentidos a menudo nos engañan, por lo que no podemos fiarnos completamente de ellos.
  2. El **Argumento del Sueño y la Vigilia**: Se plantea la dificultad de distinguir con certeza si se está soñando o si se está despierto, lo que pone en cuestión la realidad de nuestras percepciones.
  3. El **Dios Engañador**: Descartes no afirma la existencia de un dios engañador, sino que lo utiliza como una **hipótesis** extrema para llevar la duda a su máxima expresión, alcanzando una **duda universal** sobre todo lo que creemos saber.
  4. El **Genio Maligno**: Una hipótesis aún más radical que el Dios engañador, que postula la existencia de un ser extremadamente poderoso y astuto que nos engaña sistemáticamente en todo, incluso en las verdades matemáticas más evidentes. Este nivel de duda busca la certeza absoluta y se resume en la oposición a la experiencia sensible como fuente de conocimiento fiable.

La Realidad y la Metafísica Cartesiana

La Sustancia y sus Atributos

Para Descartes, la **sustancia** es aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir. En sentido estricto, la única sustancia que cumple esta definición es **Dios**, la sustancia infinita. Sin embargo, Descartes también reconoce dos sustancias finitas que subsisten por el concurso de Dios:

  • La res cogitans (sustancia pensante): Caracterizada por el **pensamiento** (capacidad de pensar, dudar, entender, querer, imaginar, sentir).
  • La res extensa (sustancia extensa): Caracterizada por la **extensión** (ocupar un lugar en el espacio, tener figura, movimiento).

Descartes denomina **atributos** a las propiedades esenciales que definen a cada sustancia (el pensamiento para la res cogitans y la extensión para la res extensa). Los **modos** son las diversas formas o modificaciones accidentales en que se presentan estos atributos (por ejemplo, las ideas o voliciones son modos del pensamiento; las figuras o movimientos son modos de la extensión).

Entradas relacionadas: