Filosofía Cartesiana: El Método de la Razón y la Búsqueda del Conocimiento Verdadero

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Introducción General

(Nota: Esta sección puede usarse indistintamente con otras partes del documento.)

El título completo de la obra a la que pertenece el fragmento que se comenta a continuación es: Discurso del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias. Publicada en 1637, esta obra es una de las principales contribuciones metodológicas de René Descartes.

El propósito general de la obra es delimitar, desde la óptica racionalista, las posibilidades del conocimiento humano. Para ello, aborda temas fundamentales como: los preceptos del método, el modelo matemático, el innatismo de las ideas, la demostración de la existencia de Dios, el alma y el mundo, y la relación entre res cogitans y res extensa, entre otros.

El Proyecto Cartesiano: Crítica y Propuesta de un Nuevo Método

El proyecto cartesiano parte de una crítica, iniciada en el Renacimiento, a la escolástica medieval, fundamentada en la lógica y la física aristotélica. Esta crítica se extiende a los planteamientos de la lógica de Pedro Hispano y de Ramón Llull, a la geometría griega de Apolonio de Pérgamo y Pappus, y a la teología tomista.

Como innovación en este terreno, Descartes propone la aplicación extensiva de un método de validez universal a las ciencias y al propio entendimiento, que tiene como fundamento el modelo matemático.

Desde otra perspectiva, la finalidad esencial del proyecto cartesiano es encontrar en el propio entendimiento, mediante la rigurosa aplicación de los preceptos y siguiendo el adecuado encadenamiento deductivo de las naturae simplices (ideas claras y evidentes emanadas de la propia razón), las verdades básicas a partir de las cuales sea posible la construcción de un saber riguroso, con la finalidad de encontrar una verdad absolutamente cierta.

Descartes intenta solucionar los problemas abiertos por la Escolástica, que se resumen en:

  • La búsqueda de un nuevo método.
  • La búsqueda de un nuevo criterio de verdad.

En este sentido, Descartes se plantea encontrar principios sólidos para su filosofía y un método seguro que permita alcanzar el conocimiento.

La Razón como Única Vía Fiable de Conocimiento

Aunque existen muchas ciencias y saberes, todos proceden de la sabiduría humana. Por ello, debería bastar con un solo método que guíe adecuadamente a la razón.

Descartes es un racionalista convencido: la única vía fiable de conocimiento para él es la razón, pero esta debe usarse rectamente y aplicarse bien. Para Descartes, existen dos modos fundamentales de conocimiento:

  1. Intuición: La intuición de las verdades simples que emanan de la razón, de las que es imposible dudar.
  2. Deducción: Un proceso mental en el que, a partir de esas intuiciones simples, se va accediendo a verdades más complejas.

Por lo tanto, Descartes afirma que el método de conocimiento tendrá que respetar estas dos formas naturales de conocer. Propone cuatro reglas simples para su método (las dos primeras tienen que ver con la intuición y las otras dos con la deducción):

  1. Evidencia: Hay que evitar la precipitación. El objeto se debe presentar al intelecto de forma clara (sin sombra ni duda) y distinta (se puede diferenciar con precisión de cualquier otra idea).
  2. Análisis: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible para su mejor comprensión.
  3. Orden y Síntesis: Proceder ordenadamente, yendo de lo simple a lo complejo, a través de la deducción.

Entradas relacionadas: