Filosofía Cartesiana: Método, Sustancias y Fundamentos de la Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Fundamentación de la Ciencia y el Mecanicismo en Descartes
Las Tres Sustancias Cartesianas
- Res Infinita: O sustancia infinita que será Dios y es la causa última de las otras sustancias.
- Res Extensa: O el mundo que es la extensión, sustancia finita.
- Res Cogitans: Sustancia presente, no extensa, inmaterial, sustancia finita.
La distinción de lo pensante (el yo) y lo extenso (el mundo) hace que Descartes separe las ciencias naturales de las sociales. Las naturales son matematizadas y las sociales no pueden explicarse con los mismos métodos porque el yo no es extenso. Por esto, la metafísica cartesiana sirve como fundamento del mecanicismo, es decir, que la naturaleza es una máquina, y sirve para fundamentar las ciencias sociales en la libertad (que hacen al hombre merecedor de dignidad y ser sujeto moral).
El Método Cartesiano
Importancia y Necesidad
Descartes expone el proyecto de hacer un nuevo método, diferente al de la lógica, el álgebra y la geometría. Quería contribuir a la base de la nueva ciencia, creando una nueva filosofía y un nuevo método que asegurara el avance en el descubrimiento de la verdad. Un método general aplicable a todos los saberes con unas reglas:
- Lógica: Pensada para exponer verdades conocidas y no para descubrir nuevas.
- Álgebra y análisis de los geómetras: Contiene preceptos que solo se aplican a sus respectivos objetos.
El método garantiza el proceso de los descubrimientos científicos para llegar al descubrimiento de la verdad.
Concepto y Reglas del Método
Es un conjunto de reglas para establecer el orden de la investigación que permita descubrir nuevas verdades.
Ventajas:
- Distingue lo verdadero de lo falso, es decir, lleva implícito un criterio de la verdad.
- Ahorra esfuerzos inútiles a la mente.
- Llega al conocimiento posible sobre el tema.
Estas ventajas se consiguen a través de cuatro reglas:
- Evidencia: Expone el criterio de verdad, que es el criterio de evidencia. Solo es verdadero lo evidente, es decir, todo lo que sea claro y distinto para la razón. Esto es la evidencia racional y no empírica.
- Análisis: Analiza los problemas que tengamos.
- Síntesis: Ordena los razonamientos para ir de lo simple a lo complejo y tener relación explicativa y deducción entre las partes.
- Enumeración y Revisión: Enumera y revisa para estar seguros de no olvidar nada.
Explicación de las Operaciones Mentales
Dice que las operaciones de la mente fiables son:
- Intuición: Capacidad inmediata de la verdad de algo.
- Deducción: Capacidad mediata de la necesidad con la que se pasa de una línea a otra en un razonamiento.
Y las operaciones de la mente que no son fiables son la memoria, la percepción y la imaginación. La regla de la síntesis la destina para el ejercicio de deducción, para hacer razonamientos y llegar a una conclusión. Esto solo es seguro si es un razonamiento corto que no necesite de la memoria.
Índice Temático: Puntos Clave
Hume: Empirismo y Crítica
Análisis Empirista del Conocimiento:
- Elementos, Ámbitos y Niveles.
Crítica de la Metafísica Racionalista:
- Crítica de la causalidad.
- Crítica de la idea de sustancia.
- Crítica de la identidad (el yo).
Descartes: Método y Metafísica
Método Cartesiano:
- Importancia y necesidad.
- Concepto y reglas.
- Explicación.
Aplicación del Método a la Metafísica:
- Duda metódica.
- Cogito.
- Demostración de la existencia de Dios y su papel.
- Las tres sustancias y la fundamentación de la ciencia y el mecanicismo.