Filosofía y Ciencia: Conceptos Clave, Métodos y Tipos de Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Vigencia de la Actitud Filosófica

Estas son las principales características y las que hacen que la filosofía siga teniendo el mismo valor y actualidad que tuvo en la cultura griega:

  • Problematizadora: Aunque el pensamiento filosófico ha ido variando, siempre se ha caracterizado por ser una manera peculiar de abordar los problemas más que resolverlos.
  • Universalista e Interdisciplinaria: No se limita a un cierto ámbito, sino que trata de abarcar toda la realidad.
  • Crítica: Supone una investigación radical, pues ataca los temas de raíz sin dar nada por supuesto.
  • Clarificadora: Muchos problemas se deben a confusiones creadas por una comprensión deficiente de nuestro lenguaje.
  • Práctica: Aunque en muchos casos presenta un alto grado de abstracción, su interés es casi siempre orientarnos en la vida.

Especificidad del Saber Científico

La ciencia se diferencia de otras formas de saber por la pretensión de ser una explicación sistemática de todo cuanto existe y por el método por el que espera conseguirlo. Además, se consideran rasgos propios de ella la neutralidad o ausencia de prejuicios, la seriedad al abordar los problemas, el talante crítico y la exigencia de intersubjetividad. Estas características no las ha tenido la ciencia desde siempre, sino que poseen un origen concreto.

El Origen de la Ciencia

La ciencia surgió, por lo tanto, cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podrían integrarse en un sistema ordenado y coherente. La ciencia y la filosofía surgieron de una misma actitud crítica e indagadora frente a la realidad y, en un principio, eran disciplinas indistinguibles. Sin embargo, la ciencia se independizó de la filosofía.

Características Específicas de la Ciencia y Galileo

Según Galileo, el gran libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático. Tenemos que aprender matemáticas para ser capaces de descifrar los secretos y enigmas de la naturaleza.

Clasificación de la Ciencia

Ciencias Formales:

No se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. Dentro de las formales están la Lógica y las Matemáticas.

Ciencias Empíricas:

Se ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y de la experiencia. Se subdividen en:
  • Naturales: Se ocupan de la realidad natural (Física, Química y Biología).
  • Sociales o Humanas: Se ocupan de la realidad social y humana (Sociología, Historia y Psicología).

Método Deductivo e Inductivo

Método Deductivo:

Consiste en extraer, a partir de datos o principios generales, una conclusión particular o concreta. La consistencia o validez de este método es incuestionable: como la conclusión ya está implícitamente en los datos de partida, si esos son ciertos, la conclusión indudablemente también lo será. Este método presenta un problema: solo es factible en las ciencias formales.

Método Inductivo:

Consiste en extraer una conclusión general a partir de datos concretos o particulares. Después de haber observado lo que ocurre en un gran número de casos, consideramos que eso mismo ocurrirá siempre para todos aquellos del mismo tipo. Es, por tanto, una forma de generalización.

Método Hipotético-Deductivo

Se trata de una combinación de los dos métodos anteriores: combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Consta de los siguientes pasos:

  1. Definición del problema.
  2. Formulación de hipótesis.
  3. Deducción de consecuencias.
  4. Contrastación de la hipótesis.
  5. Refutación de la hipótesis.
  6. Confirmación de la hipótesis.
  7. Obtención de resultados.

Según Popper: Verificación y Falsación

Verificación:

Consiste en la comprobación de la verdad de una hipótesis.

Falsación:

Fue propuesta por Karl Popper como alternativa a la problemática verificación. Consiste en poner a prueba la hipótesis buscando hechos que muestren que es falsa.

Tecnociencia

Es un concepto ampliamente usado en la comunidad interdisciplinaria de estudios de ciencia, tecnología y sociedad para designar el contexto social y tecnológico de la ciencia.

Conocimiento Colectivo y Conocimiento Personal

Conocimiento Colectivo:

Es aquello que una sociedad determina en un momento concreto considera verdadero.

Conocimiento Personal:

Permite que haya un desarrollo constante del saber al liberarnos de la necesidad de comprobarlo todo personalmente.

Entradas relacionadas: