Filosofía de la Ciencia y Conceptos Económicos Fundamentales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

1. El Inductismo

El inductismo afirma que la ciencia se construye mediante razonamientos que, partiendo de casos particulares dados por la experiencia, tratan de obtener conclusiones aplicando la generalización. El problema sería que la inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas.

Por muchas veces que se compruebe algo, siempre hay que dejar hueco a los errores que podrían desmoronar toda generalización.

2. Limitaciones de la verificación

- No es verdadera hasta que se demuestre lo contrario.

- No es completamente falsa. Es verdadera durante un tiempo, hasta que aparece un nuevo caso y nos demuestra que no es verdadera al 100%.

- Hace mucho tiempo se pensaba que la Tierra era plana hasta que se confirmó que era redonda gracias a Galileo.

4. La Perspectiva de Kuhn

Kuhn explica que el falsacionismo es incapaz de explicar los grandes cambios que se han producido en las ciencias a lo largo del tiempo. Kuhn elaboró la teoría del paradigma científico.

Ciencia Normal

Los científicos se dedican a propuestas de conocimiento mientras trabajan en un paradigma compartido.

Ciencia Revolucionaria

Se busca vencer las dificultades del paradigma tradicional. Se rechazan las antiguas teorías.

5. El Método Científico

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Debe buscarse en lo empírico y en la medición.

- Hasta el punto de verlo como un conjunto de instrucciones mecánicas, reglas inflexibles que el investigador debe cumplir ciegamente.

6. Definiciones Fundamentales

Teoría: Conjunto de explicaciones sobre un tema específico.

Paradigma: Describe un cúmulo de teorías, metodologías, creencias y conceptos que se combinan sobre la visión del mundo o de cómo funciona.

Hecho Científico: Es una observación verificable y objetiva en la que los hechos se identifican con las observaciones.

Ley: Es la descripción de un fenómeno observado.

7. Indicadores Económicos

Tasas de Actividad y Ocupación

Tasa de Actividad = (Población Activa / Población en Edad de Trabajar) x 100

Tasa de Inactividad = (Población Inactiva / Población en Edad de Trabajar) x 100

Tasa de Actividad + Tasa de Inactividad = 100%

Tasa de Ocupación = (Población Ocupada / Población Activa) x 100

Tasa de Paro = (Población Desempleada / Población Activa) x 100

Tasa de Ocupación + Tasa de Paro = 100%

Desempleo Juvenil

Desempleo Juvenil = (Población Desempleada < 25 años / Población Activa < 25 años) x 100

Tipos de Desempleo

  • Desempleo Cíclico (crisis económica)
  • Desempleo Estructural (desajuste entre la oferta y la demanda)
  • Desempleo Estacional (actividad en las empresas en distintos periodos del año)
  • Desempleo Friccional (desempleo voluntario)

8. Macroeconomía

Parte de la ciencia económica que estudia los problemas económicos prioritarios de un país desde una perspectiva agregada o conjunto. Principales problemas:

  • Crecimiento económico
  • Empleo
  • Estabilidad de precios
  • Equilibrio presupuestario
  • Equilibrio exterior
  • Equidad
  • Sostenibilidad

9. Microeconomía

Estudia cómo los agentes económicos toman sus decisiones de modo individual en distintos mercados.

10. PIB y PNB

Producto Interior Bruto (PIB)

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

  1. Consumo
  2. Inversión
  3. Gasto Público
  4. Exportaciones - Importaciones

Producto Nacional Bruto (PNB)

Se define como la cantidad de bienes y servicios finales producidos por los agentes económicos de un país dentro y fuera de sus fronteras.

Entradas relacionadas: