Filosofía de la Ciencia: Demarcación, Progreso y Objetividad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
El Problema de la Demarcación Científica
¿Qué garantiza la fiabilidad de la ciencia? Para discutir qué teorías son o no científicas, abordamos el problema de la demarcación, cuyas respuestas presentadas son varias.
El Verificacionismo: La Inducción como Método
Una de las primeras aproximaciones es el verificacionismo, que postula que una teoría es científica si puede ser verificada empíricamente. Bajo esta perspectiva, la inducción es considerada el genuino método científico. Este proceso consiste en:
- La observación sistemática de fenómenos.
- La reunión de datos relevantes.
- El establecimiento de leyes o teorías generales a partir de esos datos.
El Falsacionismo de Karl Popper: Predicciones Arriesgadas
El falsacionismo, desarrollado por Karl Popper, propone una visión diferente. Popper argumenta que la ciencia se caracteriza por sus predicciones arriesgadas. Según él, el verdadero científico no busca verificar su teoría, sino que intenta deducir consecuencias experimentales que puedan poner a prueba la teoría, es decir, esta debe ser falsable. Aquellas teorías que carecen de esta característica no son consideradas científicas.
El Progreso Científico: Visiones Contrapuestas
Tanto Popper como los miembros del Círculo de Viena eran optimistas con respecto a la ciencia, creyendo en un progreso continuo en la búsqueda de la verdad. Sin embargo, esta visión fue cuestionada por la obra de Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, que propone un modelo de desarrollo científico con diferentes fases.
Las Fases del Desarrollo Científico según Kuhn
Kuhn señaló la existencia de momentos revolucionarios, cuando ciertas ideas o marcos conceptuales eran sustituidos por otros. Estas etapas revolucionarias son seguidas de períodos de desarrollo de la ciencia normal, donde se despliega y consolida un paradigma científico. Este paradigma está formado por teorías, métodos y valores compartidos por la comunidad científica.
Kuhn afirma que dicho paradigma es ampliado por los científicos para incorporar cuestiones sin resolver. No obstante, cuando algunos problemas no pueden ser resueltos dentro del marco del paradigma existente, se acumulan anomalías que eventualmente dan paso a un nuevo momento revolucionario, culminando en un cambio de paradigma.
Objetividad y Desafíos de la Ciencia Contemporánea
Tradicionalmente, el conocimiento científico ha sido concebido como objetivo, es decir, verdadero al margen de creencias o intereses particulares. Sin embargo, esta objetividad y la pretensión de alcanzar una verdad absoluta han sido cuestionadas en la filosofía de la ciencia contemporánea.
Además, la investigación científica es cada vez más costosa. Esto plantea una pregunta crucial: ¿intervienen los costes económicos en la dirección, las prioridades y los resultados de la ciencia?
Críticas al Cientificismo y la Pluralidad Metodológica
El concepto de cientificismo ingenuo postula un saber objetivo y neutro, sugiriendo que el mundo es tal como se nos presenta y que la ciencia nos enseña cómo funciona. Sin embargo, pensadores como Paul Feyerabend, en su obra Contra el método, argumentan que no existe un único método universal para diferenciar lo que es ciencia de lo que no lo es, promoviendo una visión más pluralista y anarquista del conocimiento científico.