Filosofía, Ciencia y Razón: Explorando el Conocimiento y la Acción Humana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Ciencia y Filosofía: Un Diálogo Fundamental sobre el Conocimiento y la Realidad
La Filosofía y la Ciencia comparten un origen común. De hecho, quien es considerado el primer filósofo de la historia, Tales de Mileto, es también reconocido como el primer matemático. Ambas disciplinas comparten la pretensión de ser saberes racionales y críticos, con el propósito de conocer la realidad. Dentro de este objetivo, se complementan, aunque para alcanzarlo lo hacen de maneras muy distintas.
Diferencias Metodológicas y Epistemológicas
En primer lugar, la ciencia, para poder estudiarla, abandona la realidad que nos rodea y la reduce a un modelo teórico y esquematizado. Postula que la realidad está escrita en un código natural que debemos descifrar para dominar la naturaleza. Por lo tanto, la ciencia es una forma de dominar aquello que conocemos por medio de cálculos, basándose en pruebas y teorías deducidas a través de experimentos científicos.
En contraste, la filosofía busca un conocimiento total y universal, abarcando todo lo que es real. Esta disciplina busca las causas últimas y la esencia de las cosas, basándose en la razón y empleando un método deductivo, sin recurrir a la experimentación científica. Las preguntas filosóficas no pueden contestarse empíricamente, pero no podemos prescindir de ellas porque el ser humano es incapaz de dejar de planteárselas. La filosofía seguirá siendo útil mientras los seres humanos busquemos responder estas grandes cuestiones de manera racional.
Razón Práctica y Razón Teórica: Las Dos Caras del Pensamiento Humano
El uso teórico de la razón consiste en utilizar nuestra facultad racional para conocer. Esta la empleamos para hacernos preguntas sobre las realidades existentes, la manera de llegar a la verdad o la forma de ordenar nuestros pensamientos correctamente.
En cambio, el uso práctico de la razón consiste en utilizarla para actuar. Esto nos sucede cuando planteamos cómo comportarnos, cuando pensamos cuál puede ser la mejor manera de organizar nuestra convivencia o cuando analizamos qué cosas son justas o injustas.
La Perspectiva Kantiana sobre la Razón
El filósofo Immanuel Kant partió de esta distinción para desarrollar su pensamiento. Aunque Kant insistía en recordar que la razón es única —solo poseemos una—, podemos utilizarla para dos propósitos distintos: actuar o conocer.
Esta distinción nos ayuda a clasificar algunas preguntas filosóficas: las que tienen que ver con el conocimiento pertenecen al uso teórico, mientras que las que están relacionadas con el comportamiento y la acción son cuestiones de las que se encarga la razón práctica.