Filosofía Clásica: Aristóteles, Helenismo, San Agustín y Santo Tomás

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Explorando la Filosofía Clásica: Aristóteles, Helenismo, San Agustín y Santo Tomás

Aristóteles: Fundamentos del Pensamiento Occidental

Aristóteles, una figura cumbre en la historia de la filosofía, fue discípulo de Platón y fundador del Liceo. Sus contribuciones abarcan campos tan diversos como la ciencia, la ética, la lógica, la metafísica, la música y la poesía. Su principio fundamental era: "No puede existir un vacío". Fue maestro de Alejandro Magno y desarrolló conceptos clave como:

  • Sustancia: La esencia fundamental de las cosas.
  • Accidentes: Nueve categorías que modifican la sustancia (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, situación, acción, pasión y hábito).
  • Hilemorfismo: Teoría que postula que todo movimiento implica un cambio en la forma, mientras que la materia permanece.
  • Clasificación de Movimientos: Distinguió entre movimientos naturales y violentos.
  • Cuatro Causas:
    • Material: De qué está hecho algo.
    • Formal: Qué es el objeto.
    • Eficiente: Quién o qué lo hace.
    • Final: Por qué se hace.

Helenismo: Expansión de la Cultura Griega

El Helenismo se inicia con la muerte de Alejandro Magno, marcando una época de expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo (siglos IV a.C. - I a.C.). Se caracteriza por la especialización en diversas ciencias, el perfeccionamiento de la comunidad científica y un cambio en el concepto del Hombre. Las principales corrientes filosóficas de este período son:

  • Estoicismo: (Zenón, 391-270 a.C.)
  • Epicureísmo: (Epicuro, 342-270 a.C.)
  • Pirronismo: (Pirrón, 364-270 a.C.)

San Agustín: Fe, Razón y la Búsqueda de la Verdad

San Agustín (350-430 d.C.) es una figura central del cristianismo y la filosofía de la Alta Edad Media. Su enfoque se centra en la búsqueda de la verdad a través de Dios y la iluminación divina. Sus principios clave incluyen:

  • Creer para entender y entender para creer.
  • La creación voluntaria y libre.

Algunas de sus frases más célebres son:

  • "Tus palabras se convertirán en hechos".
  • "Es en nuestros corazones en donde distinguiremos lo verdadero de lo falso".
  • "Ama y haz lo que quieras".
  • "El amor debe ser el motor que mueva al mundo".

Santo Tomás de Aquino: Integración de Fe y Razón

Santo Tomás de Aquino (1224-1274) rechazó algunas interpretaciones de Aristóteles, pero aceptó teorías como las cuatro causas (formal, material, eficiente y final), la definición de movimiento como el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia, la distinción entre sustancia y accidentes, y el hilemorfismo. Sus ideas centrales son:

  • La fe es un acto del entendimiento nacido por la voluntad asistida por Dios.
  • La fe y la razón se diferencian en su origen, sus actos y sus objetos.
  • La fe y la teología se diferencian en sus principios, sus conclusiones y su objeto.
  • Las potencias son facultades que poseen determinadas capacidades de obrar (vegetativa, sensitiva, apetitiva, locomotora e intelectiva).
  • La posibilidad de que Dios infunda el alma en cada ser humano.
  • El conocimiento se basa en las observaciones de las experiencias sensibles.

Las Cinco Vías o Argumentos de Santo Tomás:

  1. Del movimiento.
  2. De la causa.
  3. De la contingencia.
  4. De los grados del ser.
  5. De la finalidad.

Entradas relacionadas: