Filosofía Clásica: De la Ilustración Griega al Pensamiento de Sócrates y Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
La Ilustración Griega, Sócrates y el Héroe Platónico (Sesión 3)
Contexto Histórico y Cultural de Atenas
En el siglo V a.C., Atenas se configuró como la polis hegemónica en Grecia. En este período, surgieron numerosos filósofos y otras mentes brillantes que convirtieron a Atenas en la capital de la cultura helénica.
La Cultura Helénica de la época logró un equilibrio delicado y fértil entre la antigua tradición mitológica y el racionalismo secular moderno. El arte es un claro ejemplo de esta síntesis, donde se buscaba mostrar la grandeza de los dioses mediante el estudio anatómico, las proporciones y los cánones estéticos. Por su parte, los diferentes autores de la época buscaban una comprensión racional de las causas naturales; ejemplo de ello son las obras de Tucídides con la Guerra del Peloponeso, o las contribuciones de Hipócrates a la medicina.
Los Sofistas: Pragmatismo y Relativismo
A mediados del siglo V a.C., surgieron los sofistas, quienes se dedicaban a la enseñanza de diversas ciencias. Además, instruían en el arte de la discusión con el fin de triunfar en la política. Era indispensable saber argumentar y contrargumentar en un debate, ya que para prevalecer en la democracia ateniense era necesario imponerse al oponente y convencer a la mayoría de la asamblea.
Estos sofistas mantuvieron el estilo racionalista y naturalista, pero introdujeron un nuevo pensamiento más pragmático que inducía al hombre a ser la medida de todo. Por ello, el tema filosófico se centró en la solución de problemas humanos.
Características del Pensamiento Sofista
- Relativismo de la Verdad: Llegaron a la conclusión de que la verdad era relativa y se caracterizaba por la cultura del individuo en cuestión. Por ejemplo, para el pueblo griego, comerse a un difunto era una locura; sin embargo, para pueblos de otras regiones, el hecho de no comerse a su difunto era una infamia. Por lo tanto, lo correcto variaba según las creencias de cada pueblo.
- Percepción Sensorial: Reflexionaron sobre la manera en que percibimos el mundo. Según ellos, únicamente conocemos lo que nuestros sentidos nos muestran. De esta manera, los sofistas se centraron exclusivamente en la parte de la realidad que conocemos, dejando de lado las teorías sobre la creación del mundo. El ser humano es, por tanto, juez único de lo que cree.
- Racionalismo Crítico Aplicado: Utilizaron el racionalismo crítico, empleado previamente para comprender el mundo natural, para aplicarlo a cuestiones humanas. Buscaban justificar diversas convenciones sociales y compararlas con otras.
- Agnosticismo Religioso: Respecto a la religión, los sofistas eran agnósticos.
Críticas a los Sofistas
Sin embargo, la figura de los sofistas ha llegado a nosotros con una connotación negativa, ya que sus intereses personales solían prevalecer sobre los de los demás, dificultando la consecución de acuerdos beneficiosos para ambas partes en un conflicto. Además, se les acusaba de oportunistas políticos y de amorales, al buscar únicamente su propio beneficio.
El Vacío Filosófico y la Crisis de la Verdad
En consecuencia de todo lo anterior, el ser humano se dio cuenta de que podía cambiar la cultura y la sociedad para vivir mejor. El problema radicaba en que desaparecía el orden y la explicación que los dioses podían ofrecer al mundo, de manera que el sentido de la existencia humana quedaba desdibujado. Al negar la existencia de una verdad absoluta, los sofistas habían socavado la base misma de la filosofía: la búsqueda de verdades universales para explicar el mundo.
Sócrates: La Búsqueda de un Fundamento Común
En este clima cultural de incertidumbre, aparece la figura de Sócrates, quien se interesaría de inmediato por los valores y la moral, aunque difiere notablemente de los sofistas. Sócrates rechaza el convencionalismo moral y busca superar el relativismo, anhelando un fundamento común para la ética. Esta búsqueda debe basarse en el diálogo y la indagación conjunta de la verdad.
Platón y el Retorno del Sentido
Platón, más tarde, llegaría a la conclusión de que el mundo sí tiene un sentido y puede ser explicado mediante la razón. De esta manera, el optimismo perdido por la visión de los sofistas regresa, aunque transformado, sentando las bases para una nueva comprensión filosófica.