Filosofía Clásica y Modernidad: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Filósofos Relevantes
Sócrates
Platón
Aristóteles
San Agustín
Santo Tomás
Maquiavelo
Descartes
Hume
Kant
Etapas de la Cultura Griega
1. Época Arcaica (IX-V a. C.)
Importancia del comercio y la moneda. El agua se consideraba el principio de todas las cosas (Tales de Mileto). No existía una creencia en un dios único. El hombre se percibía igual a los dioses. Pensamiento aristocrático: sociedad impermeable y cerrada, con escasa circulación social. El poder residía en manos de unos pocos aristócratas.
2. Época Clásica (V-IV a. C.)
Plenitud del espíritu griego. Surgimiento del segundo clasismo. Reforma ateniense: revés para el poder aristocrático. Florecimiento del comercio y la agricultura. Nueva etapa política con principios democráticos. Atenas se convirtió en el estado más influyente de Grecia. Edad de oro. Enfrentamiento entre ciudades-estado.
3. Helenismo (III a. C. - V d. C.)
Imperio de Alejandro Magno, dividido tras su muerte. Grecia se convirtió en un modelo cultural. Surgimiento de Egipto. Roma comenzó su expansión por Grecia. Atenas, Esparta y Delfos se establecieron como ciudades federales. El Imperio Romano se dividió en Imperio Romano de Occidente y de Oriente.
Temas de la Filosofía Clásica
1. La Naturaleza de las Cosas
Interpretaciones mitopoéticas y explicaciones racionales. Arjé: principio constitutivo de las cosas.
2. Transformación de la Materia
Las cosas solo tienen un estado por naturaleza: el reposo. La quietud se consideraba símbolo de perfección. Principio de inercia (Galileo). Heráclito sostenía que el principio de todas las cosas es el cambio. Realidad más allá de los sentidos.
3. Idea del Ciclo
Movimiento circular. Astros y planetas quietos. Descubrimiento de la bóveda celeste. Tiempo circular.
4. Eternidad de la Materia
No hay un principio o comienzo de la materia. La creación es sinónimo de transformación. La totalidad de las cosas es el caos. Creación como extracción de la nada. Universo heterogéneo. Esferas celestes.
5. La Perspectiva Científica de la Filosofía Griega
Disociación entre lo aparente y lo real. Ideas preconcebidas. Miedo al vacío (horror vacui).
Modernidad
Siglo XV. Surgió en el comienzo del Renacimiento. El ser humano se concibe como un recipiente para su alma. El hombre comenzó a pensar sobre sí mismo y su papel como individuo. El hombre como centro del universo. Las sociedades se acercaron, dejando ver más culturas y visiones que hicieron que se cuestionaran (apertura a un mundo más grande). Reforma luterana: los abusos del catolicismo cuestionaron los dogmas y tradiciones más antiguas (venta de indulgencias para salvar el alma, traducción de la Biblia para que todos pudieran conocer las Escrituras). Se dio la libertad de elegir sobre sí mismos, la libertad para conocer, aprender y descubrir por sí mismo. Se valoró el potencial humano en la ciencia, la vida política y social. La libertad se unió al concepto de modernidad. Búsqueda de la felicidad. El individuo, su libertad, su potencial creativo y la razón se ponen en el centro del mundo. Origen del capitalismo. Sentimiento de impotencia ante ejercer una libertad auténtica. Generó riquezas y avances tecnológicos y científicos, pero también produjo descontento social, desigualdad y crisis. Origen de la postmodernidad.