Filosofía: Conceptos Claves y Pensadores Influyentes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Las Vías de Santo Tomás
Santo Tomás propuso cinco vías para explicar racionalmente la existencia de Dios:
1. Vía del Movimiento
Basada en la teoría aristotélica del movimiento, afirma que debe existir un motor inmóvil, ya que es imposible una serie infinita de motores.
2. Vía de las Causas Eficientes
Sostiene que las causas eficientes forman una sucesión y que nada puede ser causa eficiente de sí mismo, por lo que debe existir una primera causa.
3. Vía de la Contingencia y del Ser Necesario
En el mundo existen seres contingentes que podrían no existir. Por lo tanto, debe existir un ser totalmente necesario (Dios).
4. Vía de los Grados de Perfección
En el mundo hay cosas más perfectas que otras. Debe existir un ente que reúna todas esas cualidades elevadas en su máxima potencia.
5. Vía de la Finalidad
Afirma que en el mundo hay finalidades claras y definidas, lo que implica la existencia de un Dios creador y conservador.
David Hume
Escepticismo y Empirismo
Hume fue un escéptico que negaba la existencia del yo pensante, Dios y el mundo. Creía que todo conocimiento se basa en impresiones experimentadas.
Motivismo Moral
Hume sostenía que la moral humana se basa en la experiencia de sentimientos opuestos al placer y al dolor.
Tipos de Impresiones
Distinguía entre impresiones simples (percibidas por un solo sentido) y complejas (captadas por varios sentidos).
Argumento Ontológico
San Anselmo propuso un argumento racional para la existencia de Dios basado en la definición de Dios como el ser sumamente perfecto. Si Dios es el ser más perfecto, debe existir en la realidad, ya que de lo contrario sería posible concebir algo más perfecto que Él.
Giro Copernicano
Un giro copernicano es un cambio radical en el pensamiento. Kant dio un giro copernicano a la filosofía al afirmar que el objeto depende del pensamiento para ser conocido, y no a la inversa.
Somos Polvo de Estrellas
Después del Big Bang, los átomos de hidrógeno formaron estrellas. En el interior de las estrellas, las reacciones de fusión transformaron el hidrógeno en elementos más pesados, como el carbono y el oxígeno. Estos elementos se liberaron en las supernovas y formaron nuevas estrellas y planetas, dando lugar a la vida orgánica.
Síndrome de Capgras
El síndrome de Capgras es un trastorno neurológico en el que el paciente cree que sus seres queridos son impostores. Ramachandran explica que se debe a un daño en la circunvolución fusiforme, que afecta a la capacidad de reconocer rostros.
Platón vs Aristóteles
Mundo de las Ideas vs Esencia en los Cuerpos
Platón creía en un mundo de ideas separado del mundo sensible, mientras que Aristóteles sostenía que la esencia de los cuerpos se encuentra en ellos mismos.
Vida después de la Muerte
Platón creía en la vida después de la muerte, mientras que Aristóteles creía que el alma desaparece con el cuerpo.
Aprendizaje y Conocimiento
Platón veía el aprendizaje como un recuerdo de ideas preexistentes, mientras que Aristóteles creía que creamos ideas a partir de la interacción con el entorno.
Ética
Platón vinculaba el conocimiento y la ética, mientras que Aristóteles se centraba en la felicidad como objetivo ético.
Heráclito vs Parménides
Cambio y Movimiento
Heráclito afirmaba que todo cambia y se mueve, mientras que Parménides negaba el movimiento y el cambio.
El Ser y el No Ser
Parménides sostenía que"el ser es y el no ser no e", mientras que Heráclito argumentaba que el cambio implica pasar del ser al no ser y viceversa.
El Fuego como Símbolo
Heráclito veía el fuego como un símbolo de cambio e imprevisibilidad, mientras que Parménides lo consideraba una ilusión.